martes, abril 30, 2024
InicioSeccionesOpiniónComplejo proceso de implementación de la Inteligencia Artificial en la educación

Complejo proceso de implementación de la Inteligencia Artificial en la educación

Flavio García Condori

En la actualidad, los métodos y técnicas de enseñanza en las instituciones educativas de todos los grados y niveles, están cambiando aceleradamente gracias a las técnicas de información y comunicación que contribuyen de manera efectiva en el diseño de nuevas estrategias acorde a las necesidades y exigencias actuales. En este contexto, incluso hoy ya se habla de la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación. Por ello considero necesario desglosar lo que es la IA.
¿A qué llamamos Inteligencia Artificial? Al respecto se tiene una amplia gama de conceptos, orientados hacia una misma definición, y después de un sereno análisis podemos colegir que, la inteligencia artificial es la habilidad de una máquina de presentar las mismas capacidades que los seres humanos, como el razonamiento, el aprendizaje, la creatividad y la capacidad de planear. Sin duda que esto significa un gran avance tecnológico. Pero, ¿cómo este sistema diseñado por el hombre sería capaz de revolucionar la educación en todas las áreas? Bastará mencionar algunas tareas específicas, como por ejemplo: Sería capaz de encontrar nuevos temas con proyección a reforzar de forma precisa y adecuada en el ámbito del conocimiento donde el estudiante tenga ciertas dificultades; otra tarea donde la IA es de gran utilidad, es la creación de materiales de aprendizaje que se pueden ejecutar con diferentes ritmos y formas de aprendizaje.
En fin, creo que este sistema de IA puede contribuir de manera significativa tanto al trabajo docente como al trabajo de los estudiantes. Sin embargo y solo con el propósito de informar a la opinión publica de forma equilibrada, y sobre todo con ética, considero pertinente mostrar la otra cara de la medalla.
Una mirada a la estadística de internautas que navegan en las redes sociales, nos muestra que sólo el 59% de los habitantes de las ciudades capitales cuenta con una computadora, mientras que en el área rural, se tiene que solo el 39% cuenta con un equipo digital y, finalmente, en las áreas de dispersión, sólo cuenta con el indicado instrumento de trabajo digital un 19%. Y si a este hecho añadimos que, los establecimientos educativos no cuentan con una infraestructura adecuada y tampoco cuentan con equipos de computación, estamos frente a un panorama sombrío. Este panorama se torna aún más incierto, si consideramos que, el magisterio fiscal no dispone de ítems para docentes de computación.
Desde mi punto de vista, aquí tenemos el primer escollo, ¿estamos preparados tanto docentes, como estudiantes y padres de familia para afrontar este desafío?, tengo serias dudas. En esta perspectiva, es menester actualizar nuestros conocimientos, sin embargo, aquí creo que está el segundo escollo. Toda actualización presupone tener una base sobre la obtención de datos adecuados, los mismos que deben ser depurados y desarrollados, que en los hechos implica una inversión económica, sin mencionar el factor tiempo.
Finalmente, y a manera de conclusión, quiero mencionar que, en esta época, cuando los estudiantes no conocen la cultura del esfuerzo, esta herramienta podría convertirse en un serio peligro, ¿qué futuro nos espera con una juventud dependiente de las TIC y, sobre todo, que no desarrolle el pensamiento crítico? En mi opinión, habrá que analizar cuidadosamente todas las ventajas y desventajas de la implementación de tan maravilloso instrumento de trabajo. He ahí mi punto de vista.

Lic. Flavio García Condori.

Artículo anterior
Artículo siguiente
ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES