sábado, mayo 18, 2024
InicioSeccionesOpiniónBolivia puede convertirse en exportador de alimentos

Bolivia puede convertirse en exportador de alimentos

Este 2023 el crecimiento del PIB mundial seguirá desacelerándose. Los países bajarán sus consumos de petróleo y materias primas. Se demandará menos productos industrializados y materias primas.
En este escenario no es ilusión preparar al país para convertirlo en un exportador de alimentos. La Paz, junto a Santa Cruz, pueden ser los productores que permitan atender la demanda nacional e internacional.
Pero hay problemas urgentes que deben ser atendidos por el Gobierno central, para facilitar un mayor flujo de inversión privada hacia estas regiones.
Entre éstos, el de mayor urgencia es la infraestructura vial que vincule a La Paz con el resto del país. La distancia –en línea recta- entre La Paz y Guayaramerín es de unos 700 kilómetros. Un bus de transporte de pasajeros tarda dos días en cubrir la distancia.
Una de las vías camineras transitadas por lo menos por unos 50 mil vehículos al año es La Paz-Chulumani, que no está pavimentada pese a ser una zona productora de la coca legal y una amplia variedad de frutas y verduras, y nos vincula con otras regiones de Sur Yungas. Igualmente, el norte del Departamento de La Paz tiene grandes posibilidades de producir alimentos en forma masiva.
Otro de los problemas que frena el desarrollo de la agroindustria en la región del occidente es el minifundio, que se convierte en un freno a la agroindustria y no permite que este departamento se convierta en un referente agropecuario para el mercado internacional.
No olvidemos que, a mediados de 1920, la actual sede de gobierno ostentaba la modernidad de una metrópoli con luz eléctrica, ferrocarriles, teléfono, tranvías, radio y con algo menos de 150.000 residentes, era la ciudad más habitada del país.
La Paz era el corazón de la manufactura nacional, con fábricas que rodeaban el centro de la urbe y el surgimiento de una zona industrial que por varias décadas albergó a tradicionales plantas manufactureras, que orgullosas mostraban la leyenda “hecho en Bolivia”.
Frazadas, casimires de primera, calzados, telas, bebidas gaseosas, cervezas, harinas, alimentos, fundición y metalmecánica, maletas, vidrios, entre otros, fueron elaborados por la incipiente industria paceña, para abastecer la demanda nacional.
Las diversas regiones del departamento de La Paz fluctúan entre los 6.379 y 131 metros sobre el nivel del mar y su temperatura oscila entre los 26 y -4 grados. Tiene una extensión de 133.985 Km2, solo menor que Santa Cruz y Beni.
El departamento de La Paz es el segundo del país, con 3.023.800 habitantes, luego de Santa Cruz que tiene 3.363.400 habitantes y mayor que Cochabamba que llega a 2.086.900 habitantes.
Según información del INE, el PIB de La Paz llegó en 2021 a 11.704 millones de bolivianos, aportando el 27,7% del PIB nacional. El primer lugar lo ocupa Santa Cruz que registró el producto regional más alto con 16.301 millones de bolivianos y aportó el 30,3%. En 1997, La Paz cedió a Santa Cruz el primer lugar que conservaba en la economía nacional.

Cultivo       Producción (Tm)      Superficie (ha)
Papa 193.248 54.359
Cebada 109.873 47.495
Naranja 67.135 8.575
Plátano 64.382 8.584
Alfalfa 49.628 9.215
Mandarina 32.078 3.810
Arroz con cáscara 30.343 11.912

Entre los principales cultivos del departamento, con datos al 2020, podemos mencionar:
La Asociación de Gobiernos Municipales de La Paz (Agamdepaz), presentó hace poco un atlas productivo para el desarrollo estratégico del departamento de La Paz 2022. Espera que este documento sea la base para el desarrollo de la región.
Lucio Tito, Director Ejecutivo de la Asociación de Gobiernos Municipales de La Paz, señaló de manera clara: “Como Agamdepaz, estamos buscando alianzas con todas las entidades nacionales e internacionales en beneficio de las 245.645 Unidades Productivas Agropecuarias (UPAs), distribuidas en los 87 municipios del departamento de La Paz, y se busca priorizar 1.033 comunidades en extrema pobreza identificadas por el Ministerio de Desarrollo, para que mejoren su calidad de vida”.
Coincido con lo afirmado hace poco por el Presidente del IBCE, que aseguraba que: “Bolivia es un país bendecido por Dios, tenemos 1.591.000 Km2 de territorio; contamos con todos los pisos ecológicos, climas y microclimas; poseemos ingentes reservas de minerales e hidrocarburos por descubrir; la mitad del territorio son bosques, con uno de los más ricos reservorios de biodiversidad; poseemos tierras fértiles y agua dulce para producir todo lo que se pueda imaginar; contamos con mercados externos abiertos para exportar y, sobre todo, gente que lo que más quiere es trabajar por Bolivia”.

El autor es Economista, licenciado en la UMSA, doctorado Ph.D. en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador de Argentina, Académico de Número de la ABCE y presidente del Directorio de la UREAL.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES