lunes, junio 17, 2024
InicioPortadaAntropología y Arqueología de UMSA presentarán un programa interactivo
Larga Noche de Museos en La Paz

Antropología y Arqueología de UMSA presentarán un programa interactivo

El Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas (IIAA) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) presenta hoy en la décimo octava versión de la Larga Noche de Museos un programa interactivo que incluirá la elaboración de cerámicas, el simulacro de excavaciones en busca de rastros del pasado, la proyección de videos, la lectura de textos, la presentación de investigaciones científicas y cómo crear un repositorio en el hogar con objetos antiguos, además de una muestra fotográfica de la colección de cerámica Tiwanaku de la isla Pariti.

La directora del IIAA, Claudia Rivera detalló que “para este sábado 18 de mayo, se ha preparado un programa nutrido que está centrado en mostrar al público en general, las investigaciones que viene realizando el instituto desde distintos proyectos en antropología y arqueología con un énfasis sobre el área andina”.

Dijo que se tendrán varias novedades, el Laboratorio de Tecnologías Aditivas (que realiza la investigación de cerámica y tejidos arqueológicos y etnográficos) mostrará cómo se hacían las cerámicas prehispánicas con una actividad interactiva que propiciará la elaboración de vasijas y ollas. “Será interesante poder entender el proceso de fabricación y que los participantes puedan elaborar sus propias vasijas”, agregó.

El Observatorio de Patrimonio Arqueológico y Cultural (instancia de investigación, generación de información, análisis y asesoramiento técnico para la protección y valoración del patrimonio), conjuntamente la Facultad de Arquitectura y la Carrera de Biología ofrecerán la oportunidad, principalmente, a los niños que participen de la Larga Noche de Museos, en excavar en el atrio de la UMSA para encontrar los rastros del pasado.

El programa del Instituto de Investigaciones Antropológicas Arqueológicas que la siguiente gestión cumplirá 25 años de creación, incluye también la participación del Laboratorio de Estudios Ontológicos y Multiespecie para preguntarnos cómo entendemos los museos con actividades destinadas al público en general, pensando, cómo las personas podrían crear una actividad museística a partir de los objetos antiguos que tienen en sus casas

EXPOSICIONES

Una de las exposiciones fotográficas que presentará el arqueólogo Jédu Sagárnaga mostrará la cerámica Tiwanaku de la isla Pariti del lago Titicaca. “Una cerámica muy particular y única porque refleja la habilidad de los alfareros tiwanacotas que adquirieron un conocimiento tecnológico amplio que fue logrado en cientos de años, es una expresión interesante del mundo ritual de Tiwanaku que no sólo se relaciona con el ámbito andino sino también con la ceja de Selva”, explicó Rivera.

Sagárnaga junto con Antti Korpisaari dirigieron un equipo arqueológico boliviano-finlandés que descubrió en la isla Pariti cerámica trizada, correspondiente a más de 400 piezas semienteras de filiación Tiwanaku, con formas y contenidos iconográficos diversos y únicos en su género. Su variedad morfológica e iconográfica permitió el estudio del rol ritual que tuvieron los recipientes cerámicos.

Rivera anunció que también se ofrecerá una exposición sobre la arqueología del río Desaguadero de la región de Iruito y sus alrededores que expondrá la ocupación del lugar a lo largo del tiempo. “Los asentamientos en el sitio se iniciaron en el Formativo (1500 años antes de Cristo), y la ocupación continuó a través del tiempo con Tiwanaku, los Señoríos Aymaras hasta la actualidad”, añadió.

La Directora IIAA infirmó que el sitio de Iruito fue uno de los lugares rituales que tuvo un templo Tiwanaku donde existían Chachapumas de piedra (esculturas con representación antropomorfa de un hombre puma) y que reutilizado en el tiempo por los incas, “fue un lugar ritual importante”.

La experta considera que la Larga Noche de Museos en su décimo octava versión presenta una oportunidad para transmitir el conocimiento científico a la población, pero principalmente, a los niños para que puedan comprender la importancia de lo arqueológico y antropológico para acercarlos, en esta ocasión, al mundo andino.

Invitó cordialmente a la ciudadanía  participar de las actividades interactivas a través de un recorrido con los guías tradicionales desde el atrio de la UMSA hasta el edificio de la Facultad de Ciencias Sociales ubicado en la calle Federico Suazo. También se tendrá la proyección de videos y la presentación de actos musicales, además se podrá leer las investigaciones y algunos textos editados por el IIAA en el Rincón del Lector. (erbol/Cronista21)

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES