sábado, mayo 4, 2024
InicioSeccionesOpiniónUna historia de 20 años

Una historia de 20 años

El 3 de septiembre pasado asistí, en Cochabamba, a una nueva asamblea de AGRECOL ANDES. Esta es una institución con 20 años de vida en nuestro país, la cual fue creada por iniciativa del gobierno suizo. Este país tiene un manejo institucional del tema ambiental, que incluso influye en los países vecinos, por ejemplo, en el tratamiento de la basura, la cual se utiliza para generar energía eléctrica, mediante la quema, y el compost se usa para mejorar los suelos de su territorio.
En Bolivia, AGRECOL tiene varios proyectos en acción, los cuales, como indica el nombre de la institución, están dirigidos al manejo agroecológico de varias comunidades en departamentos del país.
En esta oportunidad extraeré algunas experiencias que son tratadas en el documento “AGRECOL Andes, 20 años por una vida digna”, el mismo que ha sido elaborado por Mirtha G. Ramírez Carpio, en 2021.
El capítulo 2, bajo el título: “AGRECOL, una historia sin fin”, trata los aspectos principales que dieron lugar a la fundación de la misma.
En la sección 2.1, del capítulo, señala que “en los años 50 el mundo ingresaba a un proceso de transformación de la agricultura con el uso de la biotecnología, las semillas mejoradas y agroquímicos con la finalidad de aumentar los rendimientos y, por lo tanto, la productividad. Fue promovido por la “revolución verde” que surgió en Estados Unidos y se extendió a otros países.
Siguió un período de importaciones crecientes de fertilizantes agroquímicos. Pero al mismo tiempo permanecieron inalterables los conocimientos y prácticas agrícolas, sobre los cuales se cree que estos conocimientos y prácticas locales tienen bases agroecológicas”.
Prosigue: el conocimiento de estas y otras prácticas, que pasan de generación en generación, permite conservar los recursos naturales y adaptarse a los efectos del cambio climático: sequía, erosión de suelos, frío, viento extremo y otros, fortaleciendo la seguridad alimentaria.
En ese entorno, el país pasa a vivir un ambiente poblacional dinámico de migración interna, ya que, de acuerdo con el censo de 2012, migran más de un millón de bolivianos de occidente a oriente.
El estudio señala que las causas para la migración varían, desde el minifundio, la contaminación ambiental, efectos del cambio climático, lo que determina que “ya no hay una disociación entre el campo y la ciudad”.
El cambio climático, la agroindustria, la migración amenazan cada vez más los sistemas alimentarios, la biodiversidad y el medio ambiente, atentando contra los seres vivos y los ecosistemas.
Esta reseña prosigue: en ese marco de nuevas tendencias, “la historia de la Fundación en Bolivia se remonta al año 1983, con AGRECOL de Suiza, que era un centro de documentación y sistematización de información sobre agroecología, con apoyo no estatal”. “Tenían folletos, audios, afiches, sistematizaciones, la innovación en el enfoque agroecológico, los saberes campesinos. En Suiza se veía que la información circule y que la gente se encuentre para intercambiar conocimientos. En los países andinos como Ecuador, Perú y Bolivia se promovía encuentros, redes locales con movimientos agroecológicos como IFOAM/MAELA que difunden principalmente la agricultura orgánica y su certificación”.
Proseguiré en otra nota.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES