lunes, junio 17, 2024
InicioCine MundoGeorge Miller habla de la repetición del comportamiento humano y la alegoría...

George Miller habla de la repetición del comportamiento humano y la alegoría de Mad Max

Repetición del comportamiento humano:
GEORGE MILLER: Como seres humanos, estemos donde estemos en el tiempo y el espacio, tenemos los mismos patrones de comportamiento. Una de las cosas más interesantes de trabajar en el mundo Yermo es que las propias películas te lo permiten. Aunque las historias estén ambientadas en un futuro degradado, básicamente, volvemos a comportamientos que son —por decir lo menos— medievales o pre-medievales o neo-medievales; aquellos que están en juego en la dinámica de las estructuras de poder, la dinámica entre pueblos, colectivos de pueblos e individuos. Así que, en cierto modo, es avanzar hacia el pasado. Y, como lo vemos en el presente, lo comparamos con el zeitgeist actual y las cosas que experimentamos en nuestro tiempo, porque esos patrones son, básicamente, los mismos. En tecnología existe la noción de que el futuro ya está aquí, solo que distribuido inequitativamente. Creo que se podría decir lo mismo de la situación actual del mundo. Hay algunos comportamientos humanos que son claramente futuristas. Anticipamos dónde estaremos dentro de un siglo. Pero hay aspectos de comportamiento humano —como estoy hablando ahora— que son muy elementales y, básicamente, no muy diferentes a la forma en que la gente se comportaba en sus culturas hace siglos o, incluso, milenios. Ese es el espectro de comportamiento que tienes a tu disposición en el mundo del Yermo.

La alegoría de Mad Max:
GEORGE MILLER: Fue muy duro hacer “Mad Max”, porque Byron Kennedy y yo no teníamos experiencia, nunca habíamos estado en un set de filmación. En ese momento pensé: “No estoy hecho para hacer películas y no creo haber hecho la película que queríamos”. Y luego, para mi sorpresa, pareció resonar en todo el mundo, sobre todo, en países como Japón, donde decían cosas como: “Bueno, Mad Max es como un samurái”. En Escandinavia, “un vikingo solitario”. Y los franceses, “un western sobre ruedas”. Y fue entonces cuando empecé a darme cuenta de que estas son historias son alegorías, de la misma manera que el elemento básico del cine americano fue el Western —desde la época del cine mudo hasta los años 60 y 70, sin duda, incluso hoy en día. “Mad Max” era un western sobre ruedas, es decir, alegórico. Cuando llegamos a “Mad Max 2: Guerrero de la carretera”, comprendí todas estas dinámicas subyacentes y, sin duda, esa película se convirtió en una historia mucho más mitológica. Max entraba en esa categoría de arquetipo heroico. Dicho todo esto, ese es uno de los grandes atractivos de estas historias. Por eso no me dejan ir, porque el mundo es muy rico y fértil. Es capaz de cumplir muchos de los requisitos de lo que yo creo que es una buena historia.
Así que llegamos a “Furiosa”. Algo que siempre me ha interesado explorar es que las personas se revelan en situaciones extremas: seas quien seas, estés en la circunstancia que estés en el mundo, son esas situaciones las que tienden a revelar quién eres verdaderamente. Y, seamos quienes seamos de niños, debemos encontrar nuestra propia manera de navegar por el mundo. Tenemos guías, nuestra cultura, a nuestros padres, a nuestros hermanos… tenemos todas las cosas que influyen en nuestro comportamiento. Pero cada individuo se revela por la forma en que se enfrenta a situaciones extremas. Supongo que podríamos decir que esa es la esencia del drama. Y, ¿qué mejor que contar la historia en este mundo distópico, postapocalíptico? Eso fue lo que verdaderamente me metió en esta historia, “Furiosa”. Furiosa es uno de eses niñes —y, ciertamente, los he conocido— que desde una edad muy temprana ya cuentan con recursos y habilidades tremendos, y aprenden muy rápido de sus errores. Consiguen abrirse camino en el mundo sin dejarse vencer ni destruir. Siempre he admirado eso. Conozco personas que han pasado por situaciones y parecen superarlas y desarrollar fortalezas que son increíblemente impresionantes. Eso me parece muy fascinante. Por eso contamos la historia de Furiosa.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES