lunes, junio 17, 2024
InicioPortadaEconomistas plantean reformas estructurales
Ante escasez de dólares

Economistas plantean reformas estructurales

Para Jaime Dunn "no es casualidad" que a Venezuela, Argentina y Bolivia les falten dólares.

En diciembre del 2022 la ciudadanía advirtió el peligro y se fue a las casas de cambio y bancos para obtener la mayor cantidad de dólares. El Gobierno no reconoció el problema hasta después de dos meses y hasta ahora no puede solucionar al mismo. Economistas advierten que el país se suma a economías como la de Venezuela y Argentina donde corren por las calles tipos de cambios paralelos y superiores al oficial.

«Bolivia se unió a Venezuela y Argentina, los dos países de la región que tienen escasez de dólares con la gran diferencia que éste último ya está resolviendo este problema y Bolivia recién está comenzando en esta dinámica», declaró el analista financiero, Jaime Dunn.

Para el experto «no es casualidad» que a estos tres países les falte dólares. «Son los gobiernos que, bajo esta ideología del socialismo del siglo XXI, se embarcaron en programas de mucho gasto público, en procesos de redistribución de la riqueza en vez de creación de la riqueza. Estos experimentos que buscaban la igualdad terminaron por generar grandes déficits fiscales, falta de recursos y ahuyentando la inversión privada», explicó.

El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, explicó que la mayoría de las monedas locales se depreciaron a nivel mundial por el incremento del precio del dólar. «Los países que tuvieron problema en la provisión de dólares son: Venezuela; Argentina por sus corralitos bancarios; y ahora Bolivia que desde febrero del 2023 no pudo superar la escasez de dólares en su economía».

Estos conflictos derivaron en una «demanda extraordinaria» por la divisa en un marco de especulación. Romero dijo que creció el mercado informal con un tipo de cambio «elevado» que genera una presión inflacionaria, política y social.

 

DEVOLUCIONES DESDE 2026

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) exigió el jueves la devolución de las divisas entregadas como garantía, y que superan los dos mil millones de dólares, para atender los requerimientos de importadores y población en general.

El mismo día, el presidente del BCB, Edwin Rojas, informó que se devolverán a las Entidades de Intermediación Financiera (EIF) los fondos luego que estas cumplan con las condiciones fijadas por ley. El plazo es 2026.

Pero ¿qué pasaría si alguna EIF quiere devolver el dinero antes a un ahorrista? El Banco Central de Bolivia (BCB) tendría la obligación de entregar los dólares; sin embargo, no podrá hacerlo porque no hay divisas.

El exdirector del BCB, Gabriel Espinoza, explicó que el Banco Central hoy tiene cerca de 1.800 millones de dólares de reservas, pero de este total, 200 millones de dólares son en divisas, el resto corresponde a oro que no puede ser vendido.

El presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Fernando Romero, dijo que, aunque el BCB devolviera a la banca privada lo antes posible, no resolverá los problemas de liquidez.

«Esos pasivos que se tienen entre el sector público y el sector privado son de mediano y largo plazo, es decir no nos van a dar liquidez más allá de quien pague o devuelva sus deudas, porque se necesitan recursos a corto plazo en los próximos tres meses», añadió.

 

¿QUÉ HACER?

Dunn propuso implementar una serie de medidas a corto y mediano plazo. En la primera, sugirió reducir el gasto público. «Como este modelo crece con el gasto público habrá que sacrificar el crecimiento para buscar la estabilidad económica, liberar -de verdad- las exportaciones; apostar por la biotecnología; y lo fundamental es que se lancen paquetes económicos legales para dar seguridad jurídica con el fin de atraer inversiones».

A mediano plazo, sugirió dar de baja al modelo Económico Social y Productivo «porque no tiene nada de productivo, sino de gasto y alto consumo». «Es un modelo que, en vez de generar riqueza, distribuye pobreza. Eso de mantener la lucha por la igualdad, contra la pobreza y la desigualdad se hizo en Venezuela y Argentina, y son experimentos que se hicieron en el siglo pasado en la URSS, Corea del Norte o Cuba», precisó.

Para Dunn, las economías deben generar riquezas, ser más productivas, respetar la iniciativa privada y que tenga un mayor protagonismo. «Es un cambio profundo y grande en la forma en que se maneja la economía».

El economista Romero, por su parte, explicó que la mejor medida que puede tener el Gobierno es el diálogo, consenso y trabajo en equipo con los sectores que reclaman la divisa. «Buscando responsables o ejerciendo presiones no se va a conseguir nada positivo. La responsabilidad de proveer dólares es del Gobierno a través del BCB».

Consideró que los 10 puntos alcanzados con el sector privado en febrero pasado fueron «infructíferos». «No consiguió aliviar la presión por la escasez de dólares y tampoco obtuvo buenos resultados la venta de las reservas de oro. Sólo fueron usadas para financiar el gasto público como la importación de carburantes y el pago de la deuda externa». (Brújula Digital)

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES