lunes, junio 17, 2024
InicioSeccionesOpiniónDespachantes de Aduanas y un comercio transparente

Despachantes de Aduanas y un comercio transparente

Rolando Kempff Bacigalupo

La Cámara Nacional de Despachantes de Aduanas de Bolivia agrupa a las empresas y profesionales del sector aduanero en nuestro país. Su objetivo principal es promover y velar por el desarrollo de una gestión aduanera eficiente, transparente y conforme a la normativa vigente en Bolivia. La CNDA vela por la transparencia y legalidad del comercio. Fue fundada en Santa Cruz de la Sierra, el 1 de mayo de 1977.
De acuerdo con sus estatutos, entre sus objetivos están:
– Unificar a todos los Despachantes de Aduanas del país por intermedio de las Cámaras Regionales.
– Coadyuvar conjuntamente sus afiliadas al fiel cumplimiento de la normativa tributaria, aduanera y las que correspondan.
– Actuar de amigable componedor en las controversias que surjan entre sus afiliadas, Despachantes y/o terceros, cuando sea requerida.
– Promover la ampliación de las actividades del Despachante de Aduanas, estimular y enaltecer sus funciones y velar por su prestigio y dignidad profesional.
– Promover el perfeccionamiento y actualización técnico-científico de los Despachantes de Aduanas a través de conferencias, cursos, seminarios, foros, debates, talleres y otros.
La Cámara Nacional de Despachantes de Aduanas desarrolla una amplia labor para la transparencia del comercio internacional y una permanente defensa de la legalidad, porque está convencida de que esta es la forma de coadyuvar con el desarrollo nacional y el fortalecimiento del comercio exterior.
La evolución del comercio transfronterizo en lo que va del Siglo XXI ha sido diez veces mayor a los cambios de los últimos cincuenta años del siglo pasado, debido a la transformación digital, el comercio electrónico, los nuevos medios de pago, el dinero virtual, el comercio de servicios y el comercio de los derechos de propiedad intelectual de marcas y patentes.
Según las cifras del INE, hasta el año 2019, en los últimos veinte años el comercio exterior boliviano había crecido en su conjunto de 3.000 millones de dólares a cerca de 20.000 millones de dólares. Las exportaciones crecieron de 1.300 a 9.000 mil millones de dólares mientras que las importaciones aumentaron de 1.700 a 9.700 millones de dólares. En resumen, nuestros indicadores de apertura comercial se multiplicaron casi siete veces y las recaudaciones aduaneras aumentaron de 400 a 2.000 millones de dólares, en el año anterior a la llegada de la pandemia.
Según estimaciones de algunas organizaciones empresariales, el contrabando ya superó los 3.000 millones de dólares al año, con una evasión impositiva que ronda los 600 millones de dólares. Una solución definitiva y fundamental podría ser la instrumentación del arancel cero en importaciones y cobrar el IVA y otros impuestos en el interior del país.
Este nivel de anormalidad requiere una normativa adecuada que permita mejorar los controles de la internación ilegal de vehículos, ropa usada, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, electrodomésticos, alimentos y muchos otros más.
Según la CNDA, la nueva Ley de Aduanas debe adecuarse a las directrices emanadas del Acuerdo de Facilitación del Comercio y la revisión del Convenio de Kioto Revisado (CKR) de la Organización Mundial de Aduanas, que permita garantizar a todos los importadores y exportadores igualdad de derechos y beneficios; establecer la liberación de los servicios de almacenaje a depósitos aduaneros privados afianzados, propiciar el control aduanero con sistemas de aforo no intrusivos y una inteligencia aduanera tecnificada. La nueva ley deberá concentrar la presencia de la Aduana en las fronteras.
A mediados del 2021, la Cámara Nacional de Despachantes de Aduana planteó la necesidad de que se rehabilite el servicio ferroviario entre Arica y La Paz, porque su suspensión retrasa las mejoras que podían aplicarse al descongestionamiento portuario en Arica. Se podría iniciar con servicio de turismo entre otras ciudades con transporte vehicular y también férreo en algunas rutas.
Atendiendo el pedido de los despachantes, en febrero de este año, la Aduana nacional anunció la apertura de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), accesible a través de cualquier aparato con Internet. Ahora será posible hacer los mismos trámites desde el domicilio, a cualquier hora, sin filas de espera y presentando de forma virtual todos los documentos necesarios. Próximamente, la Aduana Nacional podrá verificar las certificaciones y validar a distancia los procesos de importación y exportación, iniciando la apertura de los pasos fronterizos de Pisiga y Tambo Quemado de manera irrestricta. Es decir, 24 horas los siete días de la semana, con la finalidad de potenciar el comercio exterior boliviano y el turismo.
La CNDA de Bolivia juega un papel importante en la promoción del comercio exterior y en el fortalecimiento de la gestión aduanera en el país, contribuyendo al desarrollo económico y al comercio internacional de forma eficiente y transparente.

El autor es Economista, doctorado Ph.D. en Relaciones Internacionales, Académico de Número de la ABCE y presidente del Directorio de la UREAL.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES