lunes, junio 17, 2024
InicioSeccionesEconomíaChuquisaca celebra 215 aniversario y trabaja en mejorar su economía

Chuquisaca celebra 215 aniversario y trabaja en mejorar su economía

Chuquisaca cumple un nuevo aniversario y es uno de los departamentos que aporta a la economía del país con hidrocarburos; sin embargo, el sector privado tiene el desafío de trabajar más para diversificar su economía y avanzar en su desarrollo.
La presidenta de la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (Fepch), María Teresa Dalenz, en su discurso por el aniversario de la entidad gremial, apuntó logros alcanzados a la fecha, pero también desafíos y dificultades que afectaron a la actividad privada.
Por su parte, el gobernador del departamento de Chuquisaca, Damián Condori, dijo que la región tiene un potencial agropecuario al igual que Bolivia y planteó a la concurrencia a empezar de dejar de depender de los recursos naturales, como el gas.
Indicó que es posible esa propuesta, de la mano de los empresarios que invierten en el país, en el municipio y en el departamento. “Estamos dispuestos a trabajar”, con todos los sectores, público privado, señaló la autoridad en el homenaje por los 60 aniversario de la entidad empresarial.
Explicó que es posible trabajar en un plan del Bicentenario, pero también una propuesta para el 2050 en base a las potencialidades que tiene el país, con el fin de no depender de los recursos naturales no renovables.
La región tiene una visión y avanza en la planificación de una economía naranja, con la implementación de estrategias para que más turistas lleguen a la región, cultural y otras potencialidades del departamento.
Por su parte, la titular de la Fepch señaló los logros alcanzados a la fecha, como el campo ferial de Lajastambo, con la implementación de los servicios, la capacitación permanente a emprendedores, así como el mejoramiento de barrios.
Sin embargo, dijo que todavía hay muchas tareas por cumplir para consolidar a un sector empresarial fuerte, saludable y con visión de crecimiento.
Los últimos años no fueron fáciles, la pandemia, la crisis estructural mundial y la caída de precios y producción de hidrocarburos, la irrupción de la tecnología en procesos productivos, entre varios otros factores han ralentizado el crecimiento económico y provocado el cierre de muchas unidades de negocios, señaló.
Así también, se registró la contracción de planillas salariales, la migración de capitales, la merma de la inversión pública y la partida del talento humano a otras regiones y del país, que agravan la situación de la región.
A pesar de ese contexto adverso, los empresarios privados renovamos nuestra vocación de servicio, de inversión, de generación de empleo, así como la búsqueda constante de propuestas para hacer empresa, con vista en el crecimiento del departamento, apuntó.
Confía en que los tiempos duros van a pasar y que la relación público privada, que se impulsa, trabajará a favor de Chuquisaca y del país.
Análisis
De acuerdo a un análisis de la Fepch, a través de su Unidad de Análisis Económico, a nivel departamental no se ha logrado alcanzar efectivamente una reactivación económica sostenida, las cifras estadísticas económicas registradas a nivel departamental son muy distantes de las observadas a nivel nacional, reflejando así un menor crecimiento.
Con datos a 2022, el departamento alcanzó un crecimiento de 2,41% del Producto Interno Bruto (PIB), sólo por encima de Potosí y Tarija, pero por debajo del país, que llegó a 3,5%.
“Preocupan temas como la escasez de inversión pública en el departamento, por lo que proyectos como el Corredor Urbano del Bicentenario, se advierten como una de las medidas más inmediatas que puedan inyectar recursos a la economía regional y generar empleos. No es posible que un millonario crédito para la ciudad, ya aprobado, esté estancado en el Congreso y supeditado a fricciones políticas antes que a criterios técnicos”, indicó la titular.
También preocupa la escasez del dólar, lo cual está provocando el encarecimiento de algunos productos, sobre todo, de aquellos importados y aquellos que requieren de materia prima del exterior para su producción, agregó.
La Fepch insiste en que las autoridades nacionales deben garantizar una mayor circulación de la divisa y evitar la especulación. Los acuerdos firmados entre el Gobierno y los empresarios privados han generado un paliativo, pero no es una solución definitiva a este problema que cada vez afecta a más sectores empresariales.
La incertidumbre provocada por los constantes bloqueos de carreteras por cualquier protesta regional; la crisis del sistema judicial generada por un proceso eleccionario inconcluso y las protestas derivadas de un ambiente preelectoral erróneamente priorizado, ahuyentan nuevas inversiones privadas, dejan en entredicho la seguridad jurídica, ponen en zozobra la estabilidad de la actividad privada y dificultan la relación con los mercados internos y externos, advierte.
Las cifras, muestran que Chuquisaca tiene una alta dependencia de los ingresos generados por la actividad de los hidrocarburos y se observa una escasa promoción a la inversión privada, lo que conduce a una reducida generación de fuentes laborales sostenibles, lamentó.
Turismo
Por otra parte, los empresarios indican que las exportaciones de gas van mermando y, por lo tanto, Chuquisaca y Sucre deben volcar la mirada a otra matriz productiva, pero sobre todo a la industria sin chimenea: el turismo.
“Es necesaria la participación coordinada entre el sector público y privado para impulsar la productividad y el turismo. No se puede concebir al uno sin el otro”, aseguró.
Indicó que tienen una rica experiencia y con excelentes resultados con las alianzas público privado, como lo fue con la Alcaldía de Sucre y la Gobernación de Chuquisaca, para impulsar la promoción turística de Sucre y sus provincias.
“La campaña ‘Sucre mi locura’, que resultó de la unidad de las tres entidades, se promocionó a nivel nacional el turismo y ha arrojado importantes resultados, como la reposición del flujo de turistas prepandemia. Ahora se vienen desarrollando nuevos productos turísticos por parte de los actores públicos, a los cuales se suman y respaldan los empresarios. Es decir, en unidad y coordinación”, destacó.

UN POCO DE HISTORIA

En 1964 un grupo de empresarios, encabezados por Antonio Santa Cruz Frías, decidieron fundar la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca, buscando promover el desarrollo económico regional y fortalecer el creciente sector empresarial. El acta de fundación data del 23 de mayo de 1964.
La federación nació con las cámaras de industria y comercio, de Constructores, Hoteles, Aseguradoras, Agropecuaria, Medios de Comunicación, Bancos Privados, Agencias de Viajes y Farmacias.
En 60 años de vida, varios líderes vanguardizaron la defensa de intereses del empresariado. Recordamos a Antonio Santa Cruz Frías, Fernando Ardúz, Gastón Arana, Mariano Méndez Roca, José Camacho, Gustavo Dewer, Jaime Betancourt, Gonzalo Argandoña, Pablo Mier, Marcelo Santa Cruz, Jorge Pacheco, Gonzalo Poveda, Gastón Solares, Juan Carlos Sabat, Alfredo León, Yusef Schugair, Ernesto Poppe, Sussy Sandoval, María Teresa Dalenz y Gastón Serrano.
El papel de la Federación de Empresarios en la economía local es preponderante, puesto que se constituye en un motor de impulso al crecimiento económico, a través del fomento a la inversión pública, la generación de empleo y la permanente gestión de normas y leyes que garanticen la libre empresa.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES