sábado, junio 15, 2024
InicioSeccionesNacionalRetorna congestionamiento por movilización de gremiales

Retorna congestionamiento por movilización de gremiales

Gremiales nuevamente se movilizan por el centro de la urbe paceña en rechazo al proyecto de ley 145, abrogación del Decreto Supremo 4732 y por la demanda de dólares. La medida causa congestionamiento vehicular, caos y molestia entre la población que debe circular por ese sector para dirigirse a realizar sus actividades habituales.
Las vías como avenida Montes, parte de la Mariscal Santa Cruz y calles adyacentes a la plaza Murillo, permanecieron cerradas por varias horas pues fueron tomadas por los marchistas quienes tenían la intención de llegar al kilómetro “0”.
La gente intentaba llegar a su destino como podían, la mayoría a pie. Los vehículos de servicio público tuvieron que tomar otras rutas.
Los dirigentes reconocieron las molestias y conflictos que esa medida causa a la población, pero aseguran que la razón de su medida es mayor y beneficia a gran parte de la población.
“En el tema de Aduana (proyecto de ley 145) pretenden ingresar a nuestros depósitos, a las ferias y domicilios, y exigimos la abrogación del Decreto Supremo 4732 (…). Además en el tema de dólares, los mayoristas suben el precio de los productos porque no hay para cambiar”, señaló el dirigente gremial de la ciudad de El Alto, Toño Siñani.
Reiteró que en caso de que el Gobierno no atienda sus demandas, este sector y otros radicalizarán sus medidas para los próximos días.
“La marcha no es política, no verán a senadores o diputados, porque son reivindicativas a pedido de las bases”, aseguró.

CAJA
La población también está preocupada ante el anuncio de paro en la Caja Nacional de Salud. La medida, que fue dispuesta por la Federación de Sindicatos de Ramas Médicos y Ramas Anexas (Fesimras) de la Caja Nacional de Salud (CNS), determina que hoy y mañana no se atenderá consultas en este seguro médico, pero se reforzarán las emergencias.
El sector exige la renuncia de su gerente general, Boris Claure, ante las denuncias de corrupción y el mal manejo administrativo, además de la falta de medicamentos, irregularidades en la adquisición de insumos con sobreprecio en la compra de tubos de extracción de sangre al vacío por 16 millones de bolivianos.
Asimismo, el dirigente del sector, Arturo Del Barco, identificó “protección de autoridades” y denunció que los gerentes de la CNS son designados a “dedo” políticamente por la Central Obrera Boliviana (COB) y posteriormente posesionado por la ministra de Salud.
“Hay muchos profesionales que cumplen con el perfil, pero lamentablemente es político y cuando alguno de estos profesionales ha asumido el cargo se ve maniatado porque se ve mucha injerencia política para que pueda tener. Lamentablemente cuando no es el mérito que hace llegar al cargo aquí es lo político, entonces la COB propone una terna que es presentado y es posicionado por la ministra de Salud eso es lo que sucede, lamentablemente no hay merito en ocupar el cargo, eso es lo que queremos cambiar”, indicó.
El dirigente pidió disculpas a la población por el paro médico y pidió el apoyo de los asegurados para que generar cambios estructurales en la CNS.
Al respecto, Claure negó que haya un sobreprecio en la compra de insumos, como denunció la Fesimras. Acusó al sindicato de desinformar con la intención de sacarlo del cargo. Además, rechazó el paro de 48 horas anunciado y advirtió con descuentos contra quienes cumplan esa medida.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES