sábado, junio 15, 2024
InicioSeccionesEconomíaEscasez de dólares y abastecimiento irregular de combustibles es constante
Bolivia atraviesa crisis

Escasez de dólares y abastecimiento irregular de combustibles es constante

> La caída del sector de hidrocarburos provocó un déficit comercial del país, que a la fecha no se recupera, y la salida de divisas supera a los ingresos. Gobierno asegura que en junio ingresará más moneda extranjera.

La escasez de dólares y un abastecimiento irregular de combustibles es constante y ponen al país al borde de una crisis social, ya que la económica convive con la ciudadanía, aunque el Gobierno lo niegue.
El Gobierno culpa a la especulación, a los opinadores, a la asamblea, a los exportadores y ahora a la banca. Sin embargo, el economista Gonzalo Chávez sostiene que el problema viene desde el 2014, cuando empezó a caer los ingresos de la venta de gas a la Argentina y Brasil.
Dijo que 6.600 millones de dólares que ingresaban por la venta del gas en 2014, se redujo a 2.000 millones en 2023; el Gobierno tenía a disposición 5.400 millones para sustentar la administración pública, pero ahora cayó a alrededor de 2.000 millones.
En entrevista con el periodista Ramón Grimalt, en Expedientes en RTP, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, dijo que antes el Gobierno otorgaba dólares, pero ahora los exportadores deben hacerlo.
Por la caída de las exportaciones de gas, bajaron las exportaciones y el año pasado se registró un déficit comercial, de 585 millones de dólares, y en lo que va del año, a febrero, la cifra no es alentadora debido a que alcanza una cifra de -295 millones.
Ingresan menos dólares, pero por el contrario salen más divisas, lo que provoca una falta de dólares en el mercado nacional.
En entrevista con medios de comunicación, Chávez indicó que la multa anunciada a la banca se dará, pero los dólares no aparecerán. Explicó que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) exportaba 6.600 millones de dólares, el Gobierno tenía 5.400 millones para gastar y aumentar las Reservas Internacionales (RIN), hasta llegar a 15.000 millones en 2014.
Las ventas cayeron a 2.000 millones de dólares y similar cifra recibe el Gobierno. Chávez señala que Bolivia dejó de percibir 4.600 millones por venta de gas a mercados de Brasil y Argentina.
Aseguró que el sector exportador genera divisas suficientes, pero el Gobierno no hizo el ajuste a su gasto, a partir de 2014, sino continuó con su gasto y echó mano de las Reservas, tanto Evo, Añez y Arce gastaron más de 13.000 millones de dólares, a la fecha la cifra alcanza a 1.796 millones.
La escasez de dólares no sólo afecta a la industria, importadores y comerciantes, sino que también a la compra de combustibles, se refleja con el abastecimiento discontinuo que se observa en gasolineras varias estaciones.
Como se recordará, hace unas semanas atrás varias cisternas bolivianas estaban paradas en Paraguay, debido a que no querían cargar el combustible por la deuda que tenía el Gobierno con los proveedores y que lamentablemente fallecieron dos personas.
Aunque la estatal petrolera sostuvo que se garantiza el abastecimiento con la importación de más combustibles, pero la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) señaló en medios de comunicación que la venta es regular, la situación muestra otra realidad.
Para Chávez el abastecimiento de divisas está complicado, debido a que los préstamos internacionales y las remesas no serán la solución y la inversión extranjera no llega en los últimos años.
Los 58 millones de dólares por la venta de bonos en dólares, las divisas del Colchón Bank y los préstamos de 660 millones no resolverán la escasez, ni tampoco ayudó la venta de oro, de 22 toneladas por un valor de más de 1.000 millones de dólares.
El economista José Luis Evia escribió en X @jlaevia: El déficit en cuenta corriente el pasado año, fue de $us 1.243 MM. Es decir, las exportaciones de bienes y servicios más las remesas no cubren las importaciones de bienes y servicios. El problema es que el país no exporta lo necesario, no que los exportadores no traen las divisas.
“A fines de mayo y en junio van a ingresar mayor cantidad de recursos de divisas por las exportaciones, se han liberado las exportaciones y eso está dando un buen resultado y lo vamos a ver en una mayor entrega de divisas”, aseguró el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, en contacto con la prensa local.

Febrero 2023
Desde febrero del 2023 no se pudo hasta ahora solucionar la escasez de dólares y un tipo de cambio paralelo que depreció a nuestra moneda en casi un 30%. A pesar de las políticas implementadas por el Banco Central de Bolivia (BCB) y un acuerdo tibio con parte del sector privado, el problema sigue vigente y más crítico, según el presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Fernando Romero.
“El Gobierno nacional responsabiliza a exportadores, banqueros, opositores, especuladores y otros por la falta de la divisa en la economía, con poca autocrítica y planteamiento de soluciones sostenibles”, lamentó.
Gremialistas, transportistas, importadores y otros sectores, exigen al Gobierno dólares para sus actividades económicas, lo cual piensan conseguir con marchas y bloqueos en toda Bolivia, criticó el economista.
La solución de ese problema será muy difícil, tomará mucho tiempo, ya que es estructural y multidimensional, una mezcla de tumores fiscales, monetarios, cambiarios, comerciales, ahora se sumaron más lo político y social, que han carcomido nuestras reservas internacionales y dando lugar a que exista casi una guerra por los dólares en el país, reflexionó.
“El Gobierno nacional debe implementar políticas y medidas de tipo integral y a corto plazo, que aminoren la sobre demanda del dólar, reduzcan su especulación, controlen la suba de su tipo de cambio paralelo y que proporcionen la divisa americana al menos a sectores estratégicos de la economía boliviana”, planteó.
El objetivo, más allá de aplacar los conflictos sociales, es que se encarezcan más los insumos, materias primas, mercancías y demás, para que no solo haya desabastecimiento de productos tan importantes como los carburantes o medicamentos, sino que también no sigan subiendo los precios, ejerciendo mayor presión inflacionaria, contrayendo cada vez más el poder adquisitivo de nuestra moneda y de los ingresos de los bolivianos, concluyó.

Los dólares siguen escasos a pesar de los anuncios oficiales.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES