lunes, mayo 6, 2024
InicioNuevos HorizontesSobre la concepción andina y su naturaleza

Sobre la concepción andina y su naturaleza

Segunda Parte

Por: Equipo editor

  1. Convivencia naturaleza – hombre en el territorio del Tawantinsuyu

El desarrollo de la vida del hombre andino – amazónico inicia con un principio de compartir la existencia con la naturaleza, quien brinda su potencia y variedad geográfica para que el ser humano pueda desarrollar una vida plena de convivencia, un claro ejemplo se tiene con el Tawantinsuyu que regulaba la administración de tres grandes regiones agrupadoras de Markas, Layas y Ayllus.

3.1 Relaciones territoriales del ayllu

La existencia de un ayllu definía la existencia de una nación territorialmente independiente en cuanto a recursos y seguridad alimentaria se refiere, Todo ayllu poseía en su territorio regiones altiplánicas para deshidratar sus productos y realizar la crianza de camélidos; territorios vallunos o yungas favorables para la producción de hortalizas, leguminosas y frutas; con áreas de pesca y caza extendiéndose, muchas veces, hacia la amazonia y costas marítimas en el caso de ayllus grandes como los señoríos de Umasuyu, Lupaqa, Paqajaqi y Charkas.

Todo ayllu debía tener en su territorio los espacios Altiplánico y Yungas, de faltarle uno de estos escenarios el ayllu se expandía hacia otras regiones con esta característica donde compartía el territorio con otros ayllus, que encargaban a representantes mitmas para su cuidado y administración.

La producción que la naturaleza ofrecía era guardada en distintos almacenes, muchos investigadores creen que la producción del hombre se repartía en tres partes, la primera para el inka, la segunda para el Sol y la tercera para la familia. La parte del sol se almacenaba en los tambos, que se distribuían a lo largo de los caminos incaicos y la parte de runa – jaqi se almacenaba en sexes que se guardaban en las viviendas.

Con la implementación de estos almacenes se podía guardar víveres en tiempos prolongados así las Pirwas y Pukaras almacenaban comida para unos 30 a 100 años dependiendo a sus dimensiones, los tambos servían para que los viajeros y personas de otros ayllus pudieran tomar los víveres que necesitasen con la capacidad de mantener al Ayllu por unos 10 a 20 años, existiendo también las Qompis “almacenes de textiles, fibras y plumas” dispuestos con las condiciones para preservar y dotar de ropa o materia prima a la población. Los sexes se realizaban con paja o totora y servían de depósitos (a manera de tachos o turriles) que guardaban tubérculos y granos deshidratados, para todo un año, aunque algunos depósitos en los hogares almacenaban chuño, qaya y otros cereales con capacidad de mantenerlos por 5 años.

3.2 Respeto por la continuidad de la Madre Tierra

La cosmovisión andino – amazónica siempre buscó la preservación y cuidado de su territorio, por lo que enfocaron sus esfuerzos en una producción que aprovecha el tipo de suelos mejorando su producción sin cansarlos suelos, sus aportes en este campo fueron bastantes entre los que se destacan suqaqullus (camellones rodeados de agua), el cultivo en terrazas encaminando el curso de las aguas por gravedad, optimizadores de la producción. Según un informe de la FAO en Tiwanaku se restauró unos camellones que en una hectárea producian 45 toneladas de papa, mientras que en un terreno normal sólo se extraen entre 3 a 8 toneladas.

Los incas utilizaron diversas técnicas para hacer posible la agricultura a gran escala y ampliar la frontera agrícola. Entre ellas destacan:

 

Técnica Descripción
Puquios Canales, represas, pozos.
Wachaques Chacras hundidas.
Waru-waru Camellones, chacras elevadas sobre tierras pantanosas.
Qochas – Qotañas Lagunas artificiales.
Andenes Enormes maceteros escalonados en los cerros, formando terrenos planos a los cuales llamaron «pata».
Islas flotantes Utilizadas por los Urus en el lago Titicaca.
Chaqitaxllas, Uysus y Wawkanas Mejoramiento de las herramientas de cultivo con el empleo del bronce.
Wanu Empleo del guano de las aves marinas y del estiércol de los camélidos para aumentar la productividad de la tierra.
Experimentación agro biológica Andenes circulares: Reloj solar.
Sistemas hidráulicos Acueductos (Haka Maka), canales (Yacu)

 

Construyeron centros de experimentación agro biológicos, como los de Moray (Cusco), Castrovirreyna (Huancavelica) y Carania (Yauyos), en andes circulares donde se reproducían los productos de todo el Imperio (funcionaban con un reloj solar); éstos permitieron excelentes cosechas de más de un centenar de productos alimenticios, que perfeccionaban las semillas para ir subiendo la altura en la que podían producirse ciertos productos, practicando por muchos años el mejoramiento genético de semillas.

  1. Convivencia hombre – naturaleza en el espacio andino

El hombre andino, aún hasta nuestros días, mantiene una concepción ecologista del mundo manteniendo cierto orden en su proceso de adaptación a la naturaleza, pues a diferencia del hombre occidental no modificó a la naturaleza con materiales razobables de construcción donde el asfalto, y concreto reemplazan a la tierra y las piedras, evitando explotar a la Madre Tierra para llegar a convivir con ella como una madre a quien quieren cuidan y protege.

4.1 Ciclos de producción

Las aynuqas son ciclos de rotación de terrenos en los que la producción se detiene en algunas regiones, para que la tierra tenga tiempo de regenerar su riqueza mineral y así mantener la calidad de producción. En las prácticas de cultivo se suele iniciar con la producción de papa, para el año siguiente cultivar la apilla (oca), que se intercalará con la siembra de quinua, alverja, haba, avena, cebada u otros cereales.

4.2 Abstracción territorial del mundo

Los niveles de orden del espacio son mecanismos por los que la vida se genera y mantiene, sin diferenciar la forma que esta tenga, Así por ejemplo un árbol: absorbe del aire el oxígeno y del subsuelo los minerales que necesita para desarrollar su crecimiento que los ira almacenando en el tallo, o el hombre que atraviesa similar proceso absorbiendo del aire y el suelo sus elementos vitales llevándolos al vientre donde desarrolla la selección de los micro y macronutrientes para el desarrollo de su vida.

Para el hombre andino – amazónico no existe una diferencia entre lo orgánico e inorgánico, pues para él estos se desarrollan y degradan de manera idéntica.

Concepción del Suma Qamaña

También, conocida como “vivir bien” es un ideal propuesto como política en el Estado Plurinacional, explicando la necesidad de igualdad entre los habitantes de Bolivia, adaptando las prácticas tradicionales del Qamaña para poder llevar acabo el equilibrio con la Madre Tierra.

El Qamiri

Comúnmente se lo asocia con riqueza o con las personas que poseen fortuna, confundiendo muchas veces el proceso en el que se consigue esta situación, pues el qamiri llega a ser aquella persona que obtiene una buena situación por su trabajo o por el esfuerzo propios, involucrado en sus tareas la dedicación y sacrificios para la acumulación de su fortuna.

Por tanto, el qamiri significa la acumulación de fortuna por el esfuerzo propio, se convierte en un ideal en el que el hombre busca el perfeccionamiento individual.

Artículo anterior
Artículo siguiente
ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES