lunes, abril 29, 2024
InicioSeccionesNacionalExperto señala que 70% de superficie paceña no es apta para...
La Paz tiene el desafío de convertirse en una ciudad resiliente

Experto señala que 70% de superficie paceña no es apta para construcción

> Profesionales ponen a disposición su experiencia para ayudar y aportar, incluso, ad honorem, por el beneficio de la urbe. También piden una planificación con el aporte de instituciones.

Tras varios años, esta gestión, La Paz ha sido golpeada por riadas, sifonamientos, deslizamientos y otros fenómenos naturales de los que, seguramente, tomará tiempo recuperarse. Sin embargo, esa situación era casi predecible e inminente según el expresidente del colegio de Arquitectos de La Paz, Samuel Vásquez, debido a diferentes factores, pero sobre todo a que el 70% de la superficie paceña no es apta para construcción.
Además, la topografía que tiene y el estar “casi encima de agua”, por la cantidad de ríos que atraviesan gran parte de la urbe, también la convierten en vulnerable.
“La Paz tiene un ecosistema ecológico muy frágil, muy vulnerable, el 70 por ciento de su superficie no es apta para la construcción, es uno de los lugares más difíciles para construir una ciudad. Tenemos una topografía muy accidentada, la calidad del suelo en gran medida vulnerable, existen 36 zonas de alto riesgo en la ciudad de La Paz y, además, está el problema hídrico, el problema relacionado con las aguas. Existen siete grandes ríos, 79 ríos afluentes a los mismos y 364 ríos subterráneos. Estamos sobre el agua, en gran medida”, apuntó el experto en entrevista con EL DIARIO.
Asimismo, los asentamientos humanos es otro problema serio que se suma, pues a decir de Vásquez, “en La Paz no existe planificación, el Gobierno Municipal no planifica como debería ser” y quienes sí lo hacen, pero persiguiendo sus propios intereses, son “avasalladores, loteadores y los especuladores”. Por otro lado, también la necesidad obliga a algunas personas construir en quebradas, en lugares de alto riesgo, en aire de río próximos a cauces, todo sin tomar en cuenta la calidad del suelo.
Estos acontecimientos son los que influyen en gran medida para ocasionar los desastres, “peor aun cuando no contamos con un sistema de alerta temprana oportuno, efectivo y eficiente” y cuando no se realizan obras de prevención en las cabeceras de los ríos que son puntos importantes de las cuencas.
Evidentemente, las lluvias recientes fueron muy fuertes, al menos, desde hace 20 años cuando se vivió la tragedia de febrero de 2002, pero según el experto desde entonces hubo planes y donaciones, especialmente de Japón, de equipos para prevención que permitieron potenciar incluso la tecnológica del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) para prever los acontecimientos climáticos que vienen.
“Pero entiendo que en el Gobierno Municipal (de La Paz) no se ha atendido debidamente el tema de la prevención y cuando se han sucedido los acontecimientos hasta luctuosos con la pérdida de vidas humanas, es cuando se improvisa en acciones tanto desesperadas que ocasionan perjuicios”, apuntó el arquitecto que tiene especialidad en Administración Metropolitana, obtenida en Brasil, además fue docente emérito de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y miembro de Amigos de la Ciudad. Además trabajó en la Alcaldía paceña, por 10 años, con diferentes gestiones.
Por ejemplo, lamentó la pérdida de una parte de la nueva vía a Mallasa, planeada como la Súperobra de la avenida del Bicentenario, “sin percatarse que era un terreno de relleno de escombros, que fue invadido por el cauce del río La Paz, que lo ha anulado en un buen tramo. Entonces, ¿cómo puede ser que el Gobierno Municipal que tiene ingenieros, arquitectos, cometa semejante acción? creo que no están orientando técnica y científicamente los problemas de la ciudad, creo que la gestión municipal está fallando”.
Acotó que “en La Paz, la planificación urbana es inexistente, las jurisdicciones no están definidas, la gestión municipal es deficiente y la ciudadanía, así como las autoridades, no tienen la conciencia ciudadana necesaria para enfrentar esta situación”, señaló.
Por ello, el especialista considera que debe replantearse la visión y alcances de la labor municipal, porque la ciudad tiene que saber a dónde va y tener una visión de su futuro.
¿QUÉ HACER?
Para Vásquez, la declaratoria de emergencia ha sido muy tardía, hecho que demoró el apoyo departamental y gubernamental e incluso internacional. Sin embargo, pese a ese panorama, las soluciones están ahí y solamente requieren de la unión de expertos, porque “necesitamos una sinergia muy significativa de las instituciones como las universidades, colegios de profesionales como de arquitectos e ingenieros, instituciones cívicas como Amigos de la Ciudad, profesionales independientes y expertos que entienden el problema”.
Asimismo, aseguró que “contamos con profesionales ingenieros, arquitectos que pueden contribuir ad honorem, porque nos interesa contribuir al desarrollo urbano de La Paz”, porque ahora, “La Paz tiene el desafío de convertirse en una ciudad resiliente a este tipo de problemas y otros”.
Similar posición tuvo el presidente del Colegio de Ingenieros de Bolivia, Raúl Daza, quien sostuvo que no tuvieron la convocatoria de la comuna. “Siempre hemos estado predispuestos a colaborar (…). Podemos ayudar con profesionales de alta experiencia que podían aportar al Gobierno Municipal, dando sugerencias o aportando ideas”.
Daza explicó que la Ingeniería está capacitada para predecir eventos como las riadas, desbordes, pero “la magnitud de ellos es incalculable como en el caso, se dio la pérdida de vidas humanas, sin embargo, creemos que se podía haber prevenido para aminorar las consecuencias, evidentemente en un 100 por ciento no se puede, porque nadie es mago para saber exactamente el momento exacto, pese a los sistemas de alerta temprana que tiene la Alcaldía”.
Sostuvo que, el Sistema de Alerta Temprana que tiene la Alcaldía de La Paz es “muy pionero y de los mejores en Bolivia, creo que es el mejor”, pero se ha visto que no ha sido suficiente.
Los expertos, a su turno, coincidieron en señalar que también urge una limpieza en las cabeceras de ríos, establecer límites de construcción y urge actualizar el mapa de riesgos e identificar los lugares de alto y mediano riesgo.
El presidente de ingenieros, lamentó que “como vecinos no contratamos un experto y construimos donde podemos y cómo podemos, eso ocasiona que construyan en áreas de riesgo, que las viviendas sean mas susceptibles a alguna tragedia, derrumbe o inundación, ya que no están hechas en suelo seguro, con mayor peligro cuando están cerca de ríos”.
COMUNA
El director de Resiliencia Municipal de la comuna paceña, Durval Párraga, explicó que el Sistema de Alerta Temprana (SAT) es la unidad y el centro a partir del cual se realizan dos tipos de monitoreo: el hidrometeorológico, referido al tema de las lluvias y el geotécnico relacionado a los deslizamientos, que podrían presentarse en toda la ciudad.
“Hay mucha gente que no conoce que se implementa desde el año pasado y va combinado con la hidrometeorología, se ha hablado mucho respecto a desborde de ríos y gracias a Dios no se ha hablado mucho con respecto a los deslizamientos y eso tiene una explicación, porque desde el año pasado se han instalado puntos de monitoreo en el sitio”, explicó.
Para eso, colocaron inclinómetros, que son sensores electrónicos que permiten medir las deformaciones, “eso lo metemos a la tierra, tenemos pozos de hasta 60 metros de profundidad en algunos sectores”, acotó.
Esa implementación, permite a la comuna, construir obras de estabilización, como muros de contención, pilotes, que si bien no hacen que algún evento no se dé, por lo menos hace que disminuyan los efectos y ayuda a que los daños no avancen y se mantengan.
“Localmente somos la única institución pública que usamos este tipo de monitoreo y equipo (…). Lo que tiene que entender la ciudadanía es que actualmente el municipio tiene implementado un Sistema de Alerta Temprana ante deslizamientos y lluvias”, recalcó el director.
Según el mapa de distribución, hay 50 puntos geotécnicos en toda la ciudad desde 2021, instalados en zonas como San Luis en Cotahuma, Villa Armonía, Kantutani, San Martín, Valle Metropolitano, San Isidro Bajo, La Ventilla, Urbanización 23 de Marzo, Cervecería y Los Rosales, entre otros.
Además, desde 2023 gracias a una asistencia técnica a través del Banco Mundial, cuentan con equipos que permiten monitorear la región urbana de La Paz e identificar qué lugares se están moviendo, mediante imágenes radar emitidas desde un satélite.
“Esta técnica es innovadora a nivel mundial. Nos permite analizar a mayor escala y tomar decisiones para, por ejemplo, dónde no hacer intervenciones no estructurales o dónde hacer intervenciones estructurales para garantizar la seguridad de la población”, indicó Párraga.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES