viernes, mayo 17, 2024
InicioSeccionesOpiniónLas 11 medidas que el gobierno debe aplicar para evitar la crisis...

Las 11 medidas que el gobierno debe aplicar para evitar la crisis en 2024

Willy Chipana Mamani

En los primeros días del año que empieza, es normal mencionar la siguiente frase: Te deseo a ti y a los tuyos, salud y prosperidad en este año. Sin embargo, la realidad económica del país puede impedir que esas pretensiones se cumplan, porque hay un conjunto de señales que indican que el país está camino a la crisis, que pueden ser resueltas si sin identificadas.

Los primeros síntomas que muestran que la economía no está bien son: la falta de gasolina o diésel, la caída libre de las reservas internacionales netas (RIN) y la falta de dólares, que derivó en un mercado negro que comercializa la divisa estadounidense entre Bs 7,50 y Bs 7,80. La situación encierra en el fondo un problema que puede agravarse para los ciudadanos de a pie en 2024, si no son implementadas las siguientes medidas:

Primero. Es preciso un acuerdo público y privado por más producción, empleo seguro y salarios dignos, el cual establezca la aplicación de medidas para impulsar el aparato productivo. Este aspecto supone la revisión o modificación del modelo económico que promueve el gobierno de Luis Arce, que hasta el momento no soluciona problemas como el empleo precario, el contrabando, la corrupción o el constante cierre de las empresas pequeñas, medianas y grandes.

Creer que el proyecto de industrialización del litio será la solución al problema es seguir los mismos pasos de quienes pensaban que los minerales salvarán a Bolivia, a pesar que en el mundo ya se investiga la energía sobre la base de hidrógeno. Es necesario diversificar la economía con tecnología de última generación.

Segundo. La aplicación de medidas o normas de incentivo a favor del turismo, el cual genera empleo directo o indirecto, ganancias en la gastronomía, transporte, servicios, alimentos y recreación. El viceministro de Turismo, Hiver Flores, informó que entre el 2022 y 2023, el turismo interno movilizó de 2,7 a 3,1 millones de personas, y los ingresos generados en el último año alcanzaron a Bs 2.109 millones ($us 303 millones al tipo de cambio de Bs 6.96 por dólar) y el turismo receptivo entre 2022 y 2023, se incrementó de 724.035 a 997.594 turistas extranjeros, y en el último año generó $us 716 millones.

La suma de los recursos generados por el turismo interno y receptivo alcanzaron a unos $us 1.019 millones, lo cual demuestra que puede ser una alternativa para muchas regiones del país.

Tercero. La realización de una evaluación técnica y financiera de todas las empresas estatales, para que las deficitarias sean cerradas, porque representan una carga para el Estado. Esta acción puede ayudar a reducir el déficit fiscal, que hasta 2022 alcanzó el 7,2% y en la proyección del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 figura el 7,8%.

Cuarto. La apertura de nuevos mercados para los productos bolivianos, porque el Mercosur no es suficiente, así como la eliminación de las restricciones en las exportaciones para determinados bienes como el azúcar o la carne de res, lo cual desalienta a las inversiones nacionales y extranjeras y a la productividad. Este planteamiento se fundamenta en los datos emitidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que dan cuenta que las exportaciones entre enero y octubre de 2023 alcanzaron a los $us 9.313,2 millones y las importaciones a $us 9.490,6 millones, lo cual derivó en un déficit comercial de $us 177,4 millones.

Quinto. Una verdadera lucha contra el contrabando de productos, que se esconde en la economía informal que alcanza el 85%. La comercialización de productos del contrabando genera la pérdida del mercado interno y, cuando se suspende su ingreso o suben sus precios, como ocurrió en el caso de Argentina, existe una importación de la inflación porque el país dejó de producir esos bienes que requiere la demanda.

Según datos de la Cámara Nacional de Industrias (CNI) el contrabando de productos entre 2020 y 2022 se incrementó de $us 2.960 millones a $us 3.331 millones. Este hecho causó que muchas empresas estén entre el cierre o la operación a media máquina y el despido de miles trabajadores que engrosaron el comercio informal.

Sexto. Reducir el gasto corriente en la administración pública, el cual se convirtió en una carga financiera para las arcas del Estado y empujó al aumento del déficit fiscal (en 2022 al 7,2%). Para este cometido es menester reducir de forma notoria el salario de los ministros, viceministros, directores nacionales, jefes de áreas, vehículos y personal no necesario.

Séptimo. Un impulso financiero y técnico en el sector agropecuario, con el objetivo de aumentar la producción de alimentos y de ganado (bovino, porcino, ovino y el avícola). Esta medida sólo tendrá éxito si se aplica tecnología de punta, lo cual involucra la generación de lluvia artificial en la época seca.

Octavo. Solucionar la escasez de gasolina y diésel como consecuencia de la falta de trabajos de exploración y explotación de hidrocarburos desde 2006, lo cual aumentó la subvención entre 2023 y 2024 de $us 1.091 a $us 1.400 millones. Esta situación causó la reducción de las reservas internacionales netas (RIN) entre 2014 y agosto de 2023 de $us 15.122 millones a $us 2.147 millones.

Noveno. Atraer inversión extranjera y nacional, a través de nuevas normativas claras y específicas. El Estado tuvo más de una década para invertir en la instalación de empresas con tecnología, pero sólo logró una planta de urea y de azúcar que operan con problemas técnicos y de productividad.

Décimo. Buscar nuevos mercados para el gas porque el gobierno de la Argentina anunció que a partir de junio de 2024 dejará de comprar el energético, lo cual significa que el Estado boliviano no percibirá los dólares que recibía por dicha operación comercial. Este hecho se debe a que el Estado argentino ya cuenta con su reserva de gas de Vaca Muerta que tiene la capacidad de abastecer el mercado interno de dicha nación

Décimo primero. Resolver el problema de la deuda externa. Y es que, según datos del Banco Central de Bolivia (BCB), la deuda externa, hasta el 30 de septiembre de 2023 alcanzó los $us 13.408 millones, y la deuda interna, conforme a información extraída del Ministerio de Economía en similar periodo, fue de Bs 128.115 millones que al tipo de cambio (Bs 6,96) asciende a $us 18.407 millones. La suma de ambas cifras asciende a $us 31.815 millones (representa el 72% del Producto Interno Bruto -PIB-, con relación al 2022 que alcanzó $us 44.315 millones).

Las autoridades del gobierno reiteraron que la economía del país está rebosante de prosperidad y que el 2023 estará entre las regiones con mayor crecimiento. Además, señalaron que la crisis mundial o la guerra entre Rusia y Ucrania causaron problemas en los precios, pero las variables macroeconómicas están controladas.

 

El autor es periodista.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES