lunes, junio 17, 2024
InicioSeccionesNacionalCuatro urbes de Bolivia compiten contra 500 ciudades en Reto Ciudad...

Cuatro urbes de Bolivia compiten contra 500 ciudades en Reto Ciudad Naturaleza

La Paz, Cochabamba, Trinidad y Riberalta competirán contra 500 ciudades de 45 países en el evento Reto Ciudad Naturaleza que se desarrollará del 28 de abril al primero de mayo de 2023 y que consiste en registrar fotográficamente a la flora y fauna de los alrededores y de las mismas urbes, con el uso de la aplicación Naturalista, una plataforma y red social establecida en el concepto del intercambio de observaciones de especies a través del mundo.
El explorador, Robert Wallace, de la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS Bolivia), uno de los impulsores para la participación en el evento, calificó al concurso como “una gran celebración por la naturaleza, la biodiversidad y la vida silvestre que se encuentran dentro y fuera de las ciudades del planeta”.
La competencia es una iniciativa de ciencia ciudadana con el propósito de movilizar a las personas por los temas ambientales y el conocimiento de la biodiversidad, además de incentivar el apoyo al ciudadano en los esfuerzos por la conservación de los espacios naturales y las áreas verdes protegidas de sus regiones.
La Región Metropolitana de La Paz, que participa por tercera oportunidad y que incluye a los municipios de Achocalla, El Alto, La Paz, Laja, Mecapaca, Pucarani y Viacha obtuvo un record mundial en el 2022 con la participación decisiva de la ciudadanía, que logró más de 137 mil observaciones de plantas y animales que fueron registradas por cerca de cuatro mil participantes.
Explicó que, a partir de la primera versión del concurso anual en 2016, organizado por el Museo de Historia Natural de Los Ángeles y la Academia de Ciencias de California con sede en San Francisco, ninguna ciudad, además de La Paz, superó las 71 mil observaciones, ni los 2.500 participantes.
Una de las “ventajas”, como dice Wallace, tiene que ver con el pronunciado gradiente altitudinal que posee la región y con la extensión que ocupa el área metropolitana en La Paz, la cual es de aproximadamente 7.284 kilómetros, donde se presentan diferentes pisos ecológicos, desde el bosque montano (con 400 m de altitud) hasta la cima del Illimani (a 6.450 m).
Esta variación y amplitud permite la presencia de distintos tipos de vegetación como la altoandina, yungueña y amazónica, además de la existencia de una diversidad de especies de fauna relacionada a estos ambientes.
El explorador asume que con la participación masiva de las personas quienes a su vez generan masivos registros de la naturaleza, “se tiene un conjunto de datos útiles en el futuro, para ayudar en la toma de decisiones a las autoridades en el manejo de los espacios verdes en los alrededores y en las mismas urbes”.
OTRAS TRES CIUDADES
Según los organizadores del concurso en Bolivia, las ciudades de Trinidad y Riberalta se inscribieron en Reto Ciudad Naturaleza 2023 por primera vez, mientras que Cochabamba que incluyó a todo el departamento, participa por segunda vez.
“Este evento es muy importante para colocar a Trinidad en el mapa mundial como una Ciudad Naturaleza”, manifestó Martón Hardy, representante de la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS Bolivia), al referirse al concurso mundial.
Convocó a todos los trinitarios a sumarse a este esfuerzo de ciencia ciudadana con su participación para que Trinidad se ubique entre las ciudades destacas por su biodiversidad y el compromiso de su gente por conocer y conservar su riqueza natural.
En Riberalta, según los organizadores, también se espera la participación masiva de la ciudadanía que habita en una región ubicada al norte de la Amazonía boliviana y que cuenta con aproximadamente más de 90 mil habitantes.
El principal atractivo de Riberalta es su riqueza natural, gran parte de su territorio está cubierto por los bosques amazónicos, con una diversidad incomparable de flora y fauna. En muchas comunidades y lugares, es posible observar jaguares, antas y hasta primates neotropicales. (CienciaBolivia).

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES