lunes, junio 17, 2024
InicioSeccionesEconomíaEmpresarios paceños ven inviable incremento salarial

Empresarios paceños ven inviable incremento salarial

Los empresarios privados paceños ven inviable un incremento salarial y demandan diálogo para establecer políticas que generen mayores fuentes de empleo formal, ante una coyuntura económica complicada por la situación del dólar, la caída de las reservas y las bajas calificaciones de riesgo país.
El Presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), Rolando Kempff Bacigalupo, manifestó que, dada la coyuntura económica actual, es inviable un incremento del 10% al salario mínimo nacional y 10% al salario básico, propuesta de incremento presentada por la Central Obrera Boliviana (COB) al Gobierno.
Manifestó una vez más, que se debe establecer una negociación tripartita entre Empresarios, Gobierno y Trabajadores para lograr un acuerdo razonable y equitativo que no desestabilice la economía de las empresas formales que cumplen con las regulaciones laborales y tributarias.
Hace poco el titular de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Mario Paredes, abogó para un diálogo y un pacto social, que permita trabajar entre todos los actores para enfrentar la crisis económica.
Kempff recordó que el Convenio 131 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la fijación de salarios mínimos fue ratificado por el Estado boliviano el 11 de septiembre de 2000, mediante la Ley 2120, y por tanto es una norma de cumplimiento obligatorio.
El Convenio 131 señala el marco de referencia para la fijación de los salarios mínimos, debiendo los Estados establecer mecanismos que hagan posible ajustarlos periódicamente, teniendo en cuenta aspectos como la situación económica, los requerimientos del desarrollo, los niveles de productividad y la necesidad de alcanzar y mantener un alto nivel de empleo.
Los empresarios entendemos que el incremento salarial es una demanda social genuina, sin embargo, debe ser consensuado con el empresariado. Recordó que cuando hay incremento salarial, este solo llega a los trabajadores formales.
Destacó que, de los 6 millones de trabajadores en Bolivia, sólo 1 millón es formal y los 5 millones de trabajadores restantes, no recibe incremento salarial alguno, pero es afectado por un aumento en los precios de los bienes y servicios, lo que a su vez genera un efecto inflacionario.
Rolando Kempff remarco que, considerando la situación difícil del contexto internacional y las bajas perspectivas de crecimiento para la economía nacional, la Federación de Empresarios Privados de La Paz recomienda que no haya incremento salarial y exhorta a un diálogo permanente entre el Gobierno, los empresarios y trabajadores” para establecer propuestas y mecanismos de reactivación económico que permita la generación de mayores fuentes de empleo formal.
De acuerdo a dirigentes sindicales, el gobierno planteó un incremento de 1,5% al básico y 3% al mínimo, mientras las negociaciones continúan. La fecha tope para acordar está fijado para el primero de mayo, en cuyo día harán oficial el dato al cual consensuaron.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES