sábado, mayo 18, 2024
InicioSeccionesOpiniónEl litio y la necesidad de inversores privados

El litio y la necesidad de inversores privados

Tenemos las mayores reservas de litio del Triángulo conformado por Argentina, Bolivia y Chile, que en conjunto son poseedores de las mayores reservas mundiales de este metal alcalino, pero en su producción estamos por detrás de los dos países vecinos.
Para acelerar los procesos de producción del litio y no perder la oportunidad de sentar presencia en el mercado mundial, el gobierno debe buscar alianzas estratégicas con el sector privado.
A mediados de abril de este año, la directora de la División de Recursos Naturales de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), Jannette Sánchez, que participó del foro virtual “Perspectivas del Litio desde América Latina” organizado por Bolivia, remarcaba que el Estado deberá “facilitar asociaciones público-privadas para la creación de capacidades y acceso a tecnologías e infraestructura para carga de batería”.
Hace un año, el gobierno lanzó la convocatoria internacional dirigida a las empresas que cuenten con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), para que hagan pruebas piloto con las salmueras de los salares de Uyuni, Pastos Grandes y Coipasa. Este es un nuevo intento por hacer realidad el proyecto de industrializar esta materia prima, que en más de 10 años no logra despegar.
En este nuevo intento, según informe de YLB, se firmaron convenios para el pilotaje de extracción directa de litio con: Catl Brunp & Cmoc, Fusion Enertech, EnergyX, Lilac Solutions, Citic Guoan/Crig, TBEA Group, Uranium One Group y Tecpetrol.
Es cierto que, si los países del triángulo del litio actúan de manera coordinada, al margen de ideologías, pueden tener el peso suficiente para influir en el mercado mundial de este mineral, como la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
El año pasado, el presidente Luis Arce Catacora dijo: “estamos pisando el acelerador en la industrialización del litio, uno de los pilares fundamentales de nuestro plan de reactivación económica. De enero a mayo, @litio_boliviano captó 42 millones de bolivianos por ventas de cloruro de potasio y carbonato de litio”. Espera que Bolivia se beneficie con una “importante producción” de la industrialización de litio en 2024 con la aplicación de nuevas tecnologías.
La EDL consiste en la separación del litio de iones de potasio, sodio, calcio, magnesio y sulfatos que se encuentran en una solución de salmuera, a través de la extracción por solvente, por absorción y por membranas.
El Servicio Geológico de Estados Unidos certificó que las reservas nacionales de litio en el Salar de Uyuni llegan a 21 millones de toneladas, que tranquilamente podrían duplicarse si se toma en cuenta las reservas existentes en los salares de Coipasa (Oruro) y Pastos Grandes (Potosí).
En anteriores comentarios míos sobre este tema, remarcaba que las mayores reservas mundiales de este mineral están en Sudamérica, con más del 75%, distribuido en el triángulo del litio. Y, en el mundo competitivo en el que vivimos, los países que se queden en el mercado serán los que tengan los mejores y más fuertes aliados del sector privado, que puedan procesar esta riqueza con los costos más bajos y la mejor tecnología.
Debemos tener en cuenta que entre los competidores tendremos a los Estados Unidos. En el mar de Salton encontraron enormes reservas de litio. “Esta es definitivamente la mayor reserva de litio identificada en Estados Unidos”, dice Jim Turner, director de operaciones de Controlled Thermal Resources (CTR), señalando el horizonte del llamado “Valle del litio”, quien prometió para 2024 la extracción anual de 20.000 toneladas métricas de litio hidróxido, suficiente para montar unos 400 mil vehículos Tesla.
El gobierno también tendrá que tomar en cuenta el pedido del presidente del Comité Cívico de Uyuni, Luis Machaca Choque, quien remarcó que “se ha conversado con los dirigentes y la industrialización del litio tiene que ir adelante, pero con reglas claras. Tiene que hacerse una ley en consenso y conocimiento de las organizaciones de Potosí.
El Gobierno debe pensar en acceder a socios estratégicos extranjeros, para superar la brecha tecnológica de la cadena de producción para generar baterías.

El autor es Economista, licenciado en la UMSA, doctorado Ph.D. en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador de Argentina y Académico de Número de la ABCE.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES