domingo, junio 16, 2024

Arturo Ibarra

Uno de los referentes absolutos del rock mexicano y universal es, sin ninguna duda, el invitado de hoy en Cvltvral. Él es un músico que ha recorrido los escenarios y fronteras más importantes del rock azteca, tocando junto a los más grandes del medio. En esta exclusiva, gestionada por el hermano Rodrigo Bernal, podemos tener un acercamiento a uno de los más grandes de la música en nuestro idioma… Sean todos bienvenidos al show.
Para EL DIARIO y su espacio Cvltvral, tengo el gusto de entrevistar a Arturo Ibarra, tapatío de nacimiento, rockero por naturaleza, considerado unos de los mejores guitarristas de México. Forma parte del movimiento musical de Guadalajara; fue fundador de Mask, Rostros Ocultos, participa en Rock en tu Idioma Sinfónico, además de su proyecto personal Luz Aquella.
Claro que sí, porque crecí en un área, donde estaba rodeado de gente que estaba enfocada en el arte. Cuando yo salía a pasear en bicicleta por las cuadras, de repente pasabas por algunas casas, y escuchabas que alguien estaba tocando un instrumento y te daba curiosidad asomarte y conocer quién estaba haciendo música. Entonces en esa área, que te estoy diciendo, en una zona que se llama «Ciudad del Sol» cerca de «Chapalita», pues vivía gente con mucho talento. Yo creo que porque era Guadalajara una ciudad de pocos habitantes, no es la megalópolis que es hoy en día, sino que había poca gente, y había mucho tiempo para dedicarle, pues a aprender algún un instrumento, a soñar. El caso de Guillermo (del Toro) que, desde pequeño, ya estaba haciendo films para la preparatoria donde él estudiaba, estaba enfocado en hacer films de terror. Había DJ´s, había músicos, por esa área había gente que estaba haciendo música como Alejandro Fernández, había futbolistas, había mucha gente muy interesante. Y claro que eso nutrió mi interés para enfocarme a tomar una guitarra. Creo que Green Hat Show que después se convirtió en Sombreo Verde, concretamente, «Fernando Olvera», «Ulises Calleros», después «Abraham Calleros», que era hermano de «Ulises y Juan Calleros» que también era baterista de Green Hat Show, que después dejo esta banda para que entrara Alex González y se convirtiera lo que hoy es Maná, y se viniera con nosotros a tocar a Rostros Ocultos y Montana…todo esto enriqueció mi carrera como músico.

“Comrock” es considerado uno de los primeros proyectos artísticos, cuyo objetivo fue mostrar a los principales exponentes del rock mexicano. Según tú ¿cuál fue el principal aporte de este sello discográfico y si crees que hubo algún desacierto?
Pues mira, yo creo que en el rock veníamos de esta resaca de «Avandaro» (festival icónico de rock), hay que recordar que pues veníamos de una camada de los sesentas, que había hecho muy buen rock, covers en español, algunas canciones inéditas, como Enrique Guzmán, Cesar Costa, Alberto Vázquez de los Teen Tops y de los Camisas Negras. Toda esta generación de los sesentas se había vuelto «rockstars», haciendo películas. Pero en los setentas cuando llegó esta camada del rock llamado «chicano» que tiene una influencia norteamericana, porque venía Javier Batiz de Tijuana, quien había sido como mentor de Carlos Santana, había llegado a la Ciudad de México, con este rock chicano cantado en inglés. Sí había gente haciendo rock en español, pero estaban más enfocados en cantar en inglés. Entonces este festival de «Avandaro», que convocó mucha gente, y nos dejó una resaca, que en los ochenta pues era un desafío. Ya llevamos diez años de silencio, diez años donde el rock era prohibido, donde era sinónimo de ser un vago, donde solo había conciertos en las periferias y lugares insalubres. “Comrock” tiene el acierto, de tratar de ser una compañía enfocada y simplemente a promocionar bandas de rock mexicano, y un énfasis era que fueran bandas que cantaran en español, donde pues había pocas bandas cantando en español. Entonces yo creo que el gran acierto, fue juntar a gente como Ritmo Peligroso. Este grupo que se llamaba Kenny y los eléctricos que ya estaban cantando en español, los Clicks donde estaba «Cala» (icónico vocalista) que cantaban ya la canción de «El final», que luego se volvió un hit con «Rostros Ocultos», curiosamente yo estaba en una banda que se llamaba Mask, que cantabamos en inglés, pero era una banda muy buena, y nos reclutaron ahí, con el desafío pues de hacer música cantada en español, después donde estaba «José Fors» hoy cantante de Cuca, una banda de hard rock muy famosa, y otra banda que se llamaba Punto y Aparte donde estaba «Abraham Calleros» que era exbaterista de Sombrero Verde, que después vendría a ser parte también de Montana y Rostros Ocultos. Entonces el acierto fue congregar estas bandas, invertir en ellas, creer en ellas, y curiosamente era liderada por «Ricardo Ochoa» quien era el guitarrista de Peace and Love, quien fue el líder creativo, junto con un publicista que se llama «Juan Navarro», y una conductora de televisión que se llama «Chela Brandis», personajes muy distintos y antagónicos, pero que se unieron con el propósito de hacer una compañía enfocada al rock. Yo creo que el desacierto de ellos, fue no darle continuidad, y venderle el catálogo a una transnacional que se llama «Wea», donde se disperso este movimiento.

México es un país muy grande y muy diverso. ¿Qué diferencias encuentras entre el «rock chilango» (de la ciudad de México) y el rock de guanatos (de Guadalajara)?
Pues yo pienso que Guadalajara es como Los Ángeles en los 70´s, 80´s; es una ciudad donde hay muchos músicos, muchos guitarristas, mucho desarrollo por ser virtuoso en tu instrumento. La Ciudad de México estaba más enfocada en este rock urbano, en hacer un rock and roll pero no tanto en hacer bandas que también se preocuparan por ejecutar bien el instrumento, esa es la diferencia en los 80´s. Actualmente en la ciudad de México hay muy buenas bandas, han salido bandas como Fobia o como Los Amantes de Lola que son de ahí. Pero se puede decir que Guadalajara siempre ha sido una ciudad donde se ha reconocido que los músicos son virtuosos. Hay que recordar que Jalisco es la tierra de Carlos Santana, y sigue siendo una tierra fértil, para desarrollar músicos que han salido de aquí. Guadalajara es un lugar, no simplemente de músicos, es la tierra más representativa de México, es donde está el «mariachi» y donde está el tequila, que es lo que representa México. Entonces Guadalajara es un lugar muy importante.

¿Cómo te sientes al ser el guitarrista de Rock en tu Idioma Sinfónico (proyecto conformado por grandes músicos, pilares del rock mexicano)?
Me siento honrado que «Sabo Romo» (exbajista original de Caifanes), que para mí es de los músicos más queridos de México, y de muchas partes de Latinoamérica, se haya tomado la molestia de ser un «curador» musical, porque yo así lo llamaría. Lo que él hizo es una «curadoría» donde tuvo que seleccionar los temas, de alguna manera arbitraria, que a él le parecía que debían de estar llevadas a este nuevo campo, que es la música sinfónica, a este nuevo sonido. Que me invitará a mí, junto con «Gasu» (Amantes de Lola) se me hizo un desafío, porque yo nunca había tocado en una banda donde hubiera una orquesta, donde hubiera otra guitarra; siempre he sido la guitarra principal. Yo estoy muy contento de estar en este proyecto, ha sido un desafío, estar en un mismo escenario con gente de la talla de «Rafa” Sánchez de La unión, estar con Leonardo de Lozane de Fobia. Es un placer, realmente.

Un saludo a toda la gente Bolivia, por favor mi querido Arturo Ibarra.
Un saludo a todo aquel que está en Bolivia, a todos aquellos que hablamos este lenguaje tan exquisito, que es el lenguaje de Cervantes, que es el lenguaje castellano. Creo que los latinos y todos los pueblos de habla hispana somos un pueblo muy feliz, que vive para vivir; no vivimos para trabajar. Veo que los latinos tenemos el «felizsometro» a todo lo que da, a pesar de las situaciones tan adversas que vive cada país latino.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES