domingo, junio 16, 2024
InicioSeccionesOpiniónTrabajo extraordinario

Trabajo extraordinario

Estando Bolivia próxima a cumplir 200 años de vida, la Fundación Konrad Adenauer ha tenido la brillante iniciativa de elaborar un documento que servirá de referencia histórica en los próximos años, titula: “Un amor desenfrenado por la libertad – Antología de la Historia Política de Bolivia (1825-2020)”, que consta de dos tomos. El primero cubre el periodo 1825-1952, el segundo de 1952-1964. El primer tomo es de 841 páginas y el segundo de 637 páginas. Este documento es sin duda muy valioso y servirá de referencia histórica para un largo futuro.
El trabajo ha sido coordinado por dos intelectuales de extraordinaria valía. El Comité Editorial está compuesto por Robert Brockman (editor principal), Lupe Cajías (Coordinadora Académica), Iván Omar Velásquez Castellanos, Clara López Beltrán, José Luis Alcázar y Lorna Arauz (Asistente del Comité Editorial).
El prefacio nos da las pautas que guiaron la ejecución de esta importante obra, en el cual el Dr. George Dufner, representante en Bolivia de la Fundación Konrad Adenauer en Bolivia (KAS) e Iván Velásquez Castellanos Ph.D., Coordinador del Programa de la KAS en Bolivia Fundación Konrad Adenauer (KAS), señala que: «En Bolivia la KAS trabaja desde el 5 de enero de 1967, hace 54 años, y apoya contrapartes nacionales del sector público, privado y de la academia, así como a ONG y fundaciones bolivianas».
Más adelante concluye: «finalmente esta publicación desea ser un aporte positivo a la investigación, al debate y a la formulación de políticas públicas que permitan avizorar un futuro prometedor a los bolivianos».
Para ingresar al meollo del documento, en el primer tomo se parte con un trabajo preparado por Reina Jeanet Gonzales Apaza, de la UMSA e Iván Omar Velásquez Castellanos, coordinador del programa de la KAS en Bolivia, que se refiere al papel de la KAS en Bolivia, y «trata de identificar esta historia a lo largo del inestable y siempre cambiante ciclo político y económico de Bolivia, por lo que el trabajo adopta el enfoque histórico institucional. Se busca determinar el impacto global de la KAS en nuestro país, en relación con sus objetivos institucionales, a través de la identificación de temas, programas y actores de la sociedad civil y política a los cuales ha apoyado a lo largo del tiempo».
A lo largo del capítulo se refieren a los objetivos y tareas de la Fundación en los países latinoamericanos y los principios que están implícitos en el desarrollo de las mismas.
Luego sigue un recorrido de las tareas en el mundo en torno a la organización de los países con base en los principios democráticos. Se inicia recordando la creación de la Unión Demócrata Cristiana Alemana el 22 de diciembre de 1955. Sus tareas comenzaron en la propia Alemania, para luego expandirse hacia África, Asia y América Latina. Todo lo anterior se desarrolló y fue conocido como el «milagro alemán», a lo cual su director Erhard opina que: «no se trató de milagro sino por el contrario, políticas de orden, arduo trabajo e implementación de un modelo el de Economía Social de Mercado (ESM)”. Erhard también reconocía que «el progreso de la economía depende íntimamente del rumbo que tome nuestro Estado democrático».
A esa introducción siguen los primeros ocho capítulos, a los cuales me referiré en la próxima oportunidad.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES