domingo, junio 16, 2024
InicioSeccionesOpiniónConflicto Ucrania-Rusia e inflación: ¿quién pagará los platos rotos?

Conflicto Ucrania-Rusia e inflación: ¿quién pagará los platos rotos?

En 2018, por la acusación de interferencia de Rusia en la elección 2016 de Estados Unidos, el Departamento del Tesoro sancionó a Oleg Deripaska, dueño de la «Compañía Unificada Rusal»; una de las empresas de aluminio más grandes del mundo.
Poco después, el precio del aluminio aumentó 40% en el mercado de metales de Londres, y en entrevista con «Push Back», el periodista especializado en Rusia, Ben Aris, explicó que el Departamento del Tesoro comenzó a entender que esas sanciones provocarían aumento de 15 centavos al precio de cada lata de coca cola en EEUU; las sanciones fueron removidas.
La producción y comercio rusos están muy integrados en la economía mundial y cualquier interferencia en aquel flujo de bienes, y capitales, traería consecuencias inesperadas; eso comienza a notarse con el conflicto Rusia-Ucrania. Pese a ello, al parecer Occidente está preparado para soportar el dolor que implicaría desvincularse económicamente de Rusia.
Para Arthur Hayes, experto en mercados financieros y ex empleado del Deutsche Bank y Citigroup Hong Kong, a medida que se intente eliminar los suministros rusos de energía y alimentos del mercado global, la inflación acelerará. Y agrega que la posición política de Occidente ante Rusia abre oportunidad para que los bancos centrales del mundo abandonen su compromiso de luchar contra la inflación, problema que se aceleró con la pandemia Covid.
Bajo un escenario de conflicto global, Hayes alerta que la inflación se convierte en norma. El discurso político era: «luchemos contra la inflación para que la clase media conserve su dignidad económica»; ahora es: «esa bandera de allá es mala y hay que derrotarla, así que cumplan con su deber, ciudadanos, soportando esta inflación para ganar la guerra».
Controles de precios, racionamiento e inflación serán la «nueva normalidad» en varios países. Todos los recursos disponibles se entregarán a los militares. Las monedas nacionales se gastarán tan rápido como se ganen. Hayes argumenta que se acumulará oro, Bitcoin y otras criptomonedas. Aunque el acceso a estos mercados será más difícil, los controles de capital limitarán la capacidad ciudadana de protegerse contra el robo de la inflación.
Pero, ¿tal extremo escenario es posible?
En una entrevista con CNN de 9 de marzo 2022, Larry Summers, ex economista jefe del Banco Mundial (1991-93), Secretario del Tesoro de EEUU (1999-2001), Presidente de Harvard (2001-2006) y Presidente del Consejo Nacional de Economía de EEUU (2009-11), acerca del costo que tendrá en la economía global las sanciones a Rusia, respondió: «Me preocupa un poco cuando escucho protestar con vigor que esto no interferirá mucho en el precio de la gasolina. Al final, si el precio de combatir a la tiranía es un período de más altos precios de gasolina, es un precio que tenemos que estar listos para pagar como país».
En su discurso informe «Estado de la Unión 2002», el presidente de EEUU Joe Biden anunció que su principal prioridad sería la lucha contra la inflación. Al respecto, Summers añadió: “La inflación es un gran problema. Esto (el conflicto con Rusia) lo hará peor. Pero, preservar el orden mundial es más fundamental y más importante que un aumento de uno o tres puntos de porcentaje en el Índice de Precios al Consumidor por algún tiempo. Tengamos nuestras prioridades en orden. Puede que cincuenta años en adelante los historiadores recuerden los eventos de esta semana en Ucrania, (pero) no recordarán la estadística de la inflación de los próximos seis meses”.
Como concluye Hayes, en algún momento el conflicto terminará y, con suerte, los ahorros de la gente no se convertirán únicamente en una obra de ficción que tenía valor antes, pero no después de la guerra.

El autor es Politólogo y Analista Internacional especializado en Medio Oriente.

alv.montenegro@gmail.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES