lunes, mayo 20, 2024
InicioSeccionesOpiniónContaminación ambiental

Contaminación ambiental

Este fue el título llamativo que apareció en EL DIARIO del 22 de mayo del presente año. El título completo fue: “Contaminación ambiental afecta a miles de vecinos del distrito 1”. Pero lo mismo sucede con el relleno sanitario de la zona sur, el cual cada cierto tiempo nos trae la noticia del reclamo de los vecinos, los cuales bloquean el acceso al relleno por algunos días, lo cual, por supuesto, genera más problemas.

La nota de EL DIARIO continúa: “todo este problema comenzó hace dos años, como producto del mega deslizamiento del relleno de Alpacoma, ocurrido el 15 de enero de 2019, que arrastró 200.000 toneladas de basura y 10 millones de litros de lixiviados (agua contaminada) en 10 hectáreas de terreno”.

Continúa la noticia: “dos años después de ese desastre ambiental, los efectos continúan y ahora son más de veinte mil habitantes de varias zonas alteñas del Distrito 1, que a diario respiran ese aire viciado que se asemeja a una cloaca”.

Este problema lo he tratado en anterior oportunidad, pero, ahora más que nunca, el tema vuelve a la luz pública, gracias a las acciones de un “turista francés”, Alexis Dessard, que, como si fuera una distracción, ha ido denunciando y ayudando al mismo tiempo a movilizar miles de voluntarios que iniciaron la actividad de limpiar localidades y, sobre todo, espacios vinculados a ciertas cuencas y espacios del país. Esta actividad comenzó en Uyuni, limpiando el entorno del museo ferrocarrilero que, sin embargo, es una localidad con mucha mugre.

Le siguió el río Uru uru, para lo cual movilizó miles de ciudadanos, lugar que, por las muestras fotográficas que fueron transmitidas por los medios de comunicación, era una verdadera mugre, con miles de toneladas de basura que conformaron una extensa superficie de basura. Siguieron otras localidades en Oruro y luego La Paz, con la limpieza del Lago Titicaca en la zona vecina a Copacabana que, pese a tener un convenio binacional con Perú, descuida este aspecto, pese a ser un sitio muy visitado por el turismo nacional e internacional.

Lo que me sorprende y debe llamarnos a la reflexión, es el incumplimiento de deberes de las distintas autoridades locales y departamentales que, en la mayoría de las ciudades, tienen gente trabajando en la recolección y disposición de la basura. Pero toda la basura va a los “rellenos” vecinos a las ciudades.

Hace unos meses dediqué varios artículos a este problema y durante la búsqueda de información nacional e internacional me encontré con la valiosa información de que Suiza es uno de los países que, en Europa, tiene el mejor sistema de tratamiento de basura. Otro que le sigue es Suecia, donde “no existe” basura.

¿De qué manera trata Suiza la basura? La cooperación técnica de este país prestó ayuda un tiempo a Bolivia para mejorar nuestro sistema y gracias a esa acción se trajo contenedores que fueron instalados en sitios visibles, donde podemos disponer de todo material que descartamos. Pero queda mucho por hacer, porque la presencia de los contenedores sirve como dispositivo transitorio que, posteriormente, va a los rellenos que hay en nuestras ciudades, los cuales, sin lugar a dudas, son una fuente de contaminación ambiental.

Volviendo a la manera en que Suiza y otros países europeos tratan la basura, es lógica y además ayuda en la economía, pues toda basura es enviada a plantas de tratamiento industrial de ella. De esta manera, en lugar de generar problemas ambientales, se convierten en materia prima para generar ingresos para las localidades donde ellas trabajan.

De manera sencilla, la basura se clasifica, los materiales biológicos son convertidos en compost o sea fertilizante orgánico, lo cual mejora la productividad agrícola; todo lo metálico se envía a plantas que las aprovechan para volver a producir envases o material industrial, y el resto se quema para generar energía, la cual sirve a la propia planta o se provee energía a las localidades vecinas.

Así que la tarea número 1 es instalar plantas de tratamiento de basura en las capitales de departamento, en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, para generar compost para los suelos agrícolas, que los requieren mucho, proveer luz y energía para usos industriales. Ojalá se empiece pronto.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES