lunes, junio 17, 2024
InicioSociedad - SeguridadJóvenes sufren mismos problemas de pareja que adultos hace 15 años
Psicóloga reflexiona sobre relaciones

Jóvenes sufren mismos problemas de pareja que adultos hace 15 años

> La experta en psicología clínica, Tatiana Mercado, recomendó a la población evitar estigmatizar a los jóvenes por no cumplir o seguir viejos ideales sobre el matrimonio, la familia o la vida en pareja, sino que se debe promover otras alternativas de ver y vivir la realidad, que son igual de válidas. > Como formas de prevención a la violencia y el feminicidio, Mercado recomienda a los jóvenes revalorizar la vida humana, dejar de romantizar el amor, aprender a respetar espacios propios y planificar un proyecto de vida antes de vivir plenamente entregado a la otra persona, una idea shakesperiana que ya fue superada.

La psicóloga clínica, Tatiana Mercado, advirtió que los jóvenes actualmente presentan problemas de pareja que antes eran propios de parejas adultas, por lo que recomendó trabajar en educar y orientar a la juventud, aceptando los paradigmas psicológicos de las nuevas generaciones en vez de “satanizarlos” por no vivir bajo preconceptos pasados de matrimonio y familia.
“Hace 15 años jamás tenía pacientes jóvenes que venían por terapia, generalmente eran casados con un tiempo de 20 o 30 años. Ahora hacen terapia de pareja a los 18 años y son los mismos problemas, la única diferencia es que no tienen hijos, pero tienen problemas de celos, infidelidad, falta de comunicación, de límites, (incluso) problemas sexuales”, observó la profesional en entrevista exclusiva con EL DIARIO.
Luego de un análisis de las relaciones juveniles, basado en su experiencia clínica, Mercado advirtió que muchos jóvenes están viviendo un relacionamiento emocional, psicológico, social y sexual de forma inmadura e irresponsable, pues estas relaciones son llevadas de manera “clandestina” porque generalmente no existe una adecuada comunicación con los padres.
“Lo que me llamó la atención es que chicos desde 12 años se enamoran, empiezan a salir juntos, empiezan una relación y la viven tan intensamente como una pareja de 30 años. Esa vivencia es a todos los niveles: a nivel social, (porque) la llaman ‘mi pareja’ o ‘mi mujer’ y esas son palabras mayores; a nivel económico, (porque) ahora las chicas de todas las esferas sociales esperan que les solventen sus gastos; peor a nivel sexual, están viviendo una vida tan acelerada que ahora son sexualmente activos a partir de los 12 años”, agregó.
Como un primer elemento, Mercado hizo notar que los problemas de pareja en los jóvenes comienzan desde que los roles de familia son alterados. La falta de valores y de límites en los núcleos familiares provoca que la juventud “adelante” su edad social y espiritual respecto de su edad cognitiva y emocional. “Todos esos factores hacen que los conflictos de pareja sean los mismos independientemente de la edad”, apuntó.

TRABAJAR EN LOS JÓVENES
Para la psicóloga, sin embargo, no se trata de culpar a la juventud, sino de comprender que enfrentan nuevos paradigmas psicológicos, es decir, nuevas formas de concebir el amor, las relaciones y la vida emocional. Sin la adecuada orientación y comprensión, los jóvenes pueden pregonar ideas como el feminismo, la responsabilidad afectiva o la inteligencia emocional cual si fueran “modas”, en vez de esforzarse por comprender realmente lo que estas ideas implican.
Estos acercamientos a nuevos conceptos requieren de información oportuna y que la población adulta trabaje más en los jóvenes. “No (hay que) politizar ni ideologizar, se les tiene que hablar con la verdad”, comentó.
Asimismo, es importante revalorizar el concepto de familia y dejar atrás viejos preconceptos que actualmente ya no van acorde a las aspiraciones de la juventud. Mercado considera que ceñirse al modelo tradicional de familia es un planteamiento “ideológico” y hasta “político”, que a veces no acompaña los nuevos paradigmas y formas de percibir la realidad de los jóvenes.
La experta explicó que la vida en pareja antes del casamiento puede permitir analizar si esa persona es adecuada para contraer matrimonio, pues suele suceder que “a los cinco años (de casados) empieza la disfuncionalidad, hay divorcios, hay conflictos intrafamiliares, hay infidelidades y todo eso”.
“Familia no significa la constitución del matrimonio, familia no es sinónimo de matrimonio. Que los jóvenes ahora ya no quieran casarse y primero se unan en concubinato, para después (analizar) si se casan o no, para mí es más responsable que directamente casarse con esa idea de constituir una familia”, recalcó.
Sin embargo, agregó que es importante al mismo tiempo vivir una sexualidad responsable y consciente, informada y planificada, en la que la base de una relación sana es la comunicación abierta y sincera con la pareja. Para la entrevistada, las relaciones más duraderas son las que comparten un proyecto de vida mediante el cual ambas personas contribuyen a la sociedad.
“La desvalorización de la familia no (tiene que ver con) que los chicos no quieran casarse. El matrimonio, el firmar y estar frente a Dios, ya no significa nada. El tema es cómo vas a llevar y construir esa vida al lado de alguien para aportar a la sociedad. Voy a proyectar mi vida con una persona a la que amo y de esa forma voy a progresar y aportar a mi sociedad”, sentenció.
Por otra parte, recomienda que es necesario separar el discurso adoctrinador de “formar una familia” de las necesidades psicológicas y emocionales de la juventud. “(Afirmar que) ahora los chicos y jóvenes no quieren casarse y que por eso la familia está desvalorizada, es un planteamiento netamente ideológico e inclusive político y no tiene nada que ver con lo psicológico y lo emocional”.

TIPS PARA RELACIÓN SANA
¿Cómo evitar relaciones tóxicas y desenlaces fatales como el feminicidio en las parejas jóvenes? Es otra de las interrogantes que Mercado propuso responder. Para ello, recomienda una serie de aspectos a tomar en cuenta para llevar adelante relaciones más sanas. Estas son:
– Revalorizar la vida y el ser humano. Es esencial enseñar a los jóvenes a respetar la vida, a amarse a uno mismo y aprender a ser feliz solo, “sin necesidad de tener alguien al lado”. Mercado plantea que es crucial dejar de romantizar el amor: es diferente decir ‘tú eres mi vida y sin ti no puedo vivir’, que ‘quiero que compartas mi vida y mi felicidad’, lo cual es más saludable.
– Respeto, comunicación y confianza. La base de toda relación es esta trilogía, pero “lastimosamente eso no enseñamos a los jóvenes ni queremos aprender los mayores”, remarcó.
– Ser honesto. Si bien se habla de la fidelidad, no se toma en cuenta la lealtad en una relación de pareja. La honestidad consiste en una dualidad entre lealtad y fidelidad. “Es algo de lo que no se habla con los hijos en el colegio, en las redes sociales, ni en los medios”, expresó.
– Aprender a tener espacios propios. Preguntar por la ubicación, hacer videollamadas y preguntar sobre lo que la otra persona está haciendo son actitudes tóxicas y “hay que aprender y enseñar que cada persona tiene su propio espacio”, pues la única forma de “ser uno” con la pareja es durante una relación sexual; después, ambas personas son individuos diferentes y separados.
– Aprender a no estar siempre de acuerdo. Es saludable establecer límites entendiendo que no siempre se puede estar de acuerdo con la otra persona.
– Aprender a perdonar y pedir perdón. El verdadero perdón es “recordar sin rencor”. Sin embargo, la gente suele decir “yo te perdono, hago borrón y cuenta nueva y te voy a olvidar”, lo cual no es posible porque el ser humano nunca olvida, expresó la profesional.
– Sexualidad responsable. Es importante hablar de sexualidad de manera responsable, planificando una vida sexual con base en el respeto y la solidaridad, apuntó.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES