lunes, junio 17, 2024
InicioSeccionesNacionalMajestuoso Gran Poder hizo vibrar al mundo
Derroche de alegría y cultura

Majestuoso Gran Poder hizo vibrar al mundo

“El triángulo del Gran Poder es devoción, cultura y economía, esas tres cosas la hacen tan dinámica y grande. Es una de las festividades más grandes que hay en el país y por supuesto en el departamento de La Paz”, afirmó el alcalde de La Paz, Iván Arias.
Como estaba programado, desde poco más de las 7:00 horas, miles de danzarines iniciaron su recorrido en la fastuosa entrada del Señor Jesús del Gran Poder, con disfraces coloridos y bordados propios de cada danza folklórica boliviana, haciendo gala de sus pasos y demostrando la riqueza cultural del país por todo el trayecto que paralizó la urbe paceña.
Declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, la Fiesta Mayor de Los Andes recorrió las calles paceñas llegando a las principales vías del centro. Unas 75 fraternidades rindieron pleito al “Tatita”, mientras pasaron por el altar que prepararon en inmediaciones de la Iglesia Del Gran Poder.
Antes de iniciar la entrada, frente a la Iglesia, el rector del Santuario del Señor Jesús del Gran Poder, Marcelo Ramírez, procedió a dar la bendición a las autoridades ediles, a las reinas de la festividad, concejales, subalcaldes, secretarios municipales y dirigentes folkloristas. También resaltó la presencia de la ministra de Culturas, Esperanza Guevara, quien destacó la actividad.
“Tenemos una organización que está bien, es una organización muy bonita y se ve bien. ¡Que viva el Gran Poder! ¡Que viva nuestra diversidad cultural, nuestros trajes típicos, históricos de nuestra querida Bolivia!”, expresó la autoridad nacional.
El alcalde de La Paz, Iván Arias, informó que al menos, 85.000 personas participan en las fraternidades y que se espera generar mayor movimiento económico que la gestión pasada. “Tenemos 75 fraternidades son más de 85 mil personas, entre danzantes y bandas, esperamos mover cerca de 70 millones de dólares, el año pasado fueron 60 (millones de dólares)”, apuntó la autoridad edil.
Dato corroborado por el secretario de Cultura de la comuna paceña, Rodney Miranda. “Son alrededor de 50 mil danzarines y 20 mil músicos, más toda la cantidad de espectadores que tenemos, eso quiere decir que vamos a superar, yo estimo, las 200 mil personas que van a disfrutar la Festividad del Señor Jesús del Gran Poder”, sostuvo.
El inicio del recorrido estuvo encabezado por autoridades ediles, los prestes mayores, dirigentes de organizaciones folklóricas y de las fraternidades participantes, seguidos de miles de los devotos que recorrieron con danzas unos ocho kilómetros de la urbe paceña.
La primera fraternidad en iniciar el recorrido fue Los Tobas Villarroelistas, conformada por unos 800 bailarines, gran parte de ellos estudiantes y exalumnos del Colegio Gualberto Villarroel.
Todo el trayecto estuvo copado por graderías y sillas para permitir que el público observe la entrada. Los costos de cada asiento variaban según el tipo de espacio y la ubicación.
TRABAJOS
Se indicó que unos 4.000 efectivos policiales estuvieron desplegados a lo largo de la ruta de la entrada, para dar seguridad a los bailarines y al público, además de las comerciantes.
También se instalaron cerca de 24 cámaras para coadyuvar la labor de vigilancia y lucha contra la delincuencia.
Una de las novedades de este año consistió en que al final del recorrido, entre la calle Argandoña y avenidas Simón Bolívar y del Ejército de la zona de Miraflores, se instaló un altar del Señor Jesús del Gran Poder para que cuando los bailarines de las fraternidades hayan terminado su recorrido puedan hincarse ante la imagen.
“Un poco de lo que hemos reflexionado con los de la Asociación de Conjuntos Folklóricos y los mismos pasantes es que hay que recuperar el carácter devocional de la festividad. Este no es un desfile de modas, un desfile de danzas, esta es una festividad devocional”, anunció en una anterior declaración el alcalde Arias.
Por otro lado, las denominadas “Experiencia Gran Poder”, que presentaron luces, pantallas y cámaras en puntos clave del recorrido como el templo Jesús del Gran Poder, calle Illampu, avenida Camacho y calle Argandoña, realzaron la festividad.
“Las pantallas ya no son pantallas y luces son un sistema de circuito cerrado, tenemos pantallas hasta en la calle Sagárnaga, en la lllampu en la Iglesia (…) estamos consolidando al Gran Poder como un producto de exportación. La Experiencia Gran Poder, además llega con unos palcos VIP que han sido armados por la empresa auspiciadora Burguesa, así que vamos a seguir trabajando en ello”, expresó Miranda.
Sumado a ello, en ciertos tramos a lo largo del trayecto, se contaron con obras de arte coloridas, pintadas en el suelo para que los danzarines bailen por ahí y ese paso sea captado por un dron que permitió ver imágenes con escenas maravillosas desde las alturas.
El recorrido de la festividad empezó en el Cementerio General y concluyó en la zona de Miraflores, los danzarines recorrieron aproximadamente ocho kilómetros.
TURISMO
“Cada vez atraemos más turistas y esperemos que este año se supere los 20 mil (…) estamos implementando el primer camarote, como primera experiencia para que en el futuro tengamos muchos más (camarotes) para atraer a más turistas”, sostuvo Arias.
Aunque, hasta el cierre de esta edición, no se tenían datos sobre la cantidad de turistas que llegaron a disfrutar de la festividad folklórica, entre los que presenciaron la majestuosidad de la riqueza cultural boliviana estuvieron siete extranjeros, estadounidenses y franceses, quienes apenas llegaron la madrugada de ayer, se fueron a disfrutar de la entrada y expresaron su fascinación al ver el despliegue y colorido de las danzas, mismas que observaron desde un espacio ubicado en la calle Illampu.
“Un amigo me dijo sobre la fiesta, y pues yo busqué en Internet. Es increíble, no tenemos nada parecido en Estados Unidos”, señaló Mauricio, un residente de la ciudad de Oregon, Estados Unidos.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES