domingo, junio 16, 2024
Análisis económico

Muchos nervios

Humberto Vacaflor

Detener a una cambista porque vendía dólares en Bs 7,40, culpar a los exportadores por la falta de dólares, dejar a los importadores de gasolina y diésel sin poder recoger los combustibles… ¿Luego qué vendrá?
Lo que se sabe es que el país se quedará sin gas natural dentro de dos años y que la industria del litio ha sido asesinada en el vientre de la Pachamama por la corrupción del MAS y no producirá ningún ingreso para el país.
La total falta de dólares paraliza a todas las industrias que necesitan importar insumos para producir bienes, como lo dicen incluso los fabricantes de clavos, que necesitan importar alambre.
Por el momento, el Gobierno produce decretos y leyes dirigidos a eliminar el derecho a la propiedad privada, porque el presidente Luis Arce desea aplicar en el país su ideología socialista, como hacen en China, Cuba, Venezuela, etc.
Miles de gremiales marchan por las calles de Santa Cruz exigiendo al Gobierno garantías para la propiedad privada y una normal provisión de dólares.
Propiedad privada y dólares se han convertido en las dos banderas que defienden los bolivianos, banderas que son contrarias a la ideología del MAS, a un año de las elecciones.
Y la pelea interna del masismo produce una paradoja: el expresidente Morales denuncia que el Gobierno está chantajeando a los narcotraficantes, aunque no dice en qué consiste ese chantaje. Pero queda claro que él los defiende.
Es el político que quiere ser candidato en 2025 para gobernar el país por otros cinco años, mientras el actual presidente, agobiado por la crisis económica que él mismo provocó, estaría pensando en retirarse de la contienda.
Mientras tanto, Arce proclama que su objetivo es crear 160 empresas privadas más, que se sumarán a las 70 ya existentes, casi todas quebradas.
Su propósito es dar empleo a miles de masistas en empresas que nadie sabe qué producirán, como dicen los senadores que han decidido frenar los créditos con destino a financiar esas empresas.
Si esto sigue así, y como van las cosas, Bolivia va en camino de tener tres sectores económicos predominantes: el informal, el ilegal y el estatal, mientras que el sector privado trata de sobrevivir en medio de medidas dirigidas a ahogarlo.
Una importante empresa peruana ha decidido “desinvertir” en la mayor industria oleaginosa, seguramente debido a los anuncios que ha hecho el presidente Arce de ir a la “industrialización” exclusivamente estatal.
Cuando se hayan creado las empresas oleaginosas estatales, toda la producción de soya deberá ser entregada a ellas, lo que dejará a las privadas sin materia prima.

PETRÓLEO

Sobre producción en Estados Unidos está bajando el precio internacional del petróleo. La diferencia entre el precio del petróleo y los carburantes procesados, como el diésel y la gasolina está aumentando debido a los ataques de Ucrania a las refinerías en el interior de Rusia. Rusia no ha podido restablecer el flujo de refinado después de una ola de ataques con drones a sus instalaciones. Bolivia importa refinados y están más caros.

ORO

Un estudio del Instituto peruano de economía asegura que Bolivia es el tercer país con la mayor exportación ilegal de oro en la región. Bolivia exporta US$ 1.244 millones anuales en oro ilegal equivalente al 12% de la región, superada por Perú con 44% y Colombia con 25%. Los ilegales peruanos se concentran en la frontera con Bolivia por la accesibilidad al mercurio que llega del contrabando boliviano por controles “menos rigurosos”.

ZINC

Se espera que la demanda de zinc se duplique en la India, en los próximos cinco a diez años, gracias a enormes inversiones en el sector de infraestructura, incluido el acero, según la Asociación Internacional del Zinc. En China se anunció una nueva política de apoyo al crecimiento económico que los expertos creen se concentrará en la construcción. La caída del precio del zinc se debe en gran parte a la caída en la construcción en China.

El otro Maduro

Hay una delegación China en Venezuela que quiere petróleo a cambio de crédito. El hijo de Nicolás Maduro, un parlamentario en Venezuela, asegura que su país está dispuesto a pagar la deuda de US$ 10.000 millones que tiene con China. China había prometido US$ 50.000 millones en crédito en el mandato de Hugo Chávez.

El año del ajuste

La economía argentina se contrajo en -1,4% en marzo y -8,4% año a año. El gobierno de Milei ha logrado controlar el gasto público, reducir el déficit y crecer las divisas por primera vez en décadas. El crecimiento económico no llegará hasta 2025 aseguran las cifras oficiales, esto debido a que aún falta muchas reformas como levantar el cepo bancario.

Oro ilegal

Perú exportó 77 toneladas de oro ilegalmente en 2023, por unos US$ 4.900 millones. Según el Instituto Peruano de economía, esto equivale al 44% de todo el oro exportado por el país. Y también el 44% de las exportaciones de oro ilegal de la región. Bolivia representa el 12% y desde el 2015, es el principal proveedor de mercurio ilegal.

Lo bueno
***
Es que la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas, pide que el Gobierno frene el avasallamiento de tierras en ese departamento.

Lo malo
***
Es que esos avasallamientos se dan todos los días y algunas tierras asaltadas son ofrecidas en venta en el exterior por inmobiliarias brasileñas.

Lo feo
***
Es que los avasalladores son protegidos por jueces y autoridades masistas, incluso han llegado a secuestrar a policías y periodistas.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES