domingo, junio 16, 2024
InicioSeccionesPolíticaCuestionan que Gobierno insista con narrativa de una “economía blindada”
Crisis ya es una “catástrofe”

Cuestionan que Gobierno insista con narrativa de una “economía blindada”

> Afirman que la crisis por la falta de dólares en el mercado nacional ha alcanzado dimensiones que llevan a considerar esta situación como una verdadera “catástrofe”. > La delicada situación es parte del desfase en la balanza comercial con menores exportaciones en relación a las importaciones, la caída de las reservas internacionales y una recurrente escasez de combustibles, sin que el gobierno plantee soluciones reales.

Ante la polémica por las acusaciones mutuas entre la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) y el Banco Central de Bolivia (BCB) sobre la escasez de dólares en territorio nacional, el diputado por la alianza Comunidad Ciudadana (CC), Oscar Balderas, cuestionó que el Gobierno mantenga la narrativa de una supuesta “economía blindada” y no demuestre capacidad para plantear políticas reales para salir de la crisis.
En declaraciones a medios de prensa en la Sede de Gobierno, el legislador representante del departamento de Beni se refirió al conflicto surgido entre la banca privada y el BCB por la circulación de la divisa norteamericana, cumplimiento de compromisos y otros temas relacionados al estado de la economía nacional.
Para Balderas, la crisis por la falta de dólares en el mercado nacional ha alcanzado dimensiones que llevan a considerar esta situación como una verdadera “catástrofe”, contraria a los discursos emitidos por autoridades de Gobierno sobre una supuesta estabilidad.
“Está plenamente probada la situación que ha demandado la Asoban, sabemos que la crisis económica nacional ya se ha vuelto una catástrofe. No podemos cerrar los ojos y creer lo que el Gobierno dice”, sostuvo el asambleísta.
Asimismo, puntualizó que esta delicada situación es parte del desfase en la balanza comercial con menores exportaciones en relación a las importaciones del país, la caída “por los suelos” de las reservas internacionales y una recurrente escasez de combustibles, además de una elevación en los precios de medicamentos, sin que el Gobierno central y las autoridades del área económica planteen soluciones reales al problema.
“Tenemos que encontrar una salida, lastimosamente el Gobierno continúa con su narrativa de que ‘la economía está blindada’ y eso no condice con la realidad que vive el pueblo boliviano, afectado por la falta de trabajo, índices altamente probados de inseguridad ciudadana y la expansión del narcotráfico”, sostuvo.
Ante este panorama, Balderas responsabilizó a los gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS), por haber administrado de forma errada la economía del país en los más de 18 años de esta organización política en el poder.
Para el legislador de oposición, las gestiones del MAS se han caracterizado por estar “en contra ruta al sentido común” para administrar la economía nacional, esto por la aplicación de políticas contrarias a la generación de riqueza, pero principalmente por no haber priorizado una administración eficiente que salvaguarde los intereses de todos los bolivianos.
“Hoy día estamos viendo esas consecuencias y la situación es absolutamente lamentable en el tema de los dólares”, dijo.
Por lo expuesto, lamentó que ni el Gobierno ni el Banco Central pongan en marcha estrategias para garantizar la circulación de dólares en el mercado interno, provocando incertidumbre en la población y sobre todo el sector del empresariado.
Desde el ala “arcista” en el oficialismo, el diputado Jerges Mercado, reconoció que la crisis por la falta de dólares en territorio nacional es real y apuntó que una solución para este problema pasa por la aprobación de créditos internacionales en la ALP, esto para que se puedan inyectar divisas a la economía boliviana.
“No voy a mentir, yo estoy en la calle y sé que están faltando los dólares, por lo tanto, es necesario que entre todos tomemos acciones. Lo que tenemos que hacer desde la Asamblea Legislativa es aprobar los créditos porque se trata de cerca de 650 millones que podrían estarle dando más liquidez a la banca”, manifestó.
Asimismo, refiriéndose a la banca privada, señala que hay sectores que no están actuando con honestidad en esta coyuntura. “Por la información que tenemos, hay en las bóvedas de los bancos suficiente dinero y además en las transacciones internacionales están aprovechando de cobrar más de lo debido. “No hay por qué correr a buscar dólares, yo no tengo en mi cuenta ni un solo dólar, no me preocupa”, indicó.
Esta semana, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), impuso sanciones a entidades de intermediación financiera que incumplieron el reglamento de tasas de interés, comisiones y tarifas, dispuesto para transacciones en dólares.
La suma total de la multa asciende a 20 millones de bolivianos para ocho bancos múltiples, un banco Pyme, cuatro casas de cambio, una empresa administradora de tarjetas de crédito, tres sociedades administradoras de fondos de inversión y una sociedad controladora.
Mediante un comunicado, Asoban pidió al BCB la devolución de dólares entregados como garantía para que las entidades bancarias puedan atender la demanda de divisas en el país.
Inmediatamente, el BCB respondió al pronunciamiento de la banca privada condicionando la devolución de dichos fondos al cumplimiento de las obligaciones contraídas por las entidades financieras y “en la medida en que dichas entidades cumplan con las condiciones establecidas en la normativa”, señala un comunicado del ente emisor.
Además, el BCB recordó que el año 2017 se crearon fondos como garantía por los préstamos otorgados a las entidades financieras para que puedan acceder a los mismos con una tasa de interés de 0%, con la condición de que estos recursos sean canalizados, entre otros, a préstamos productivos y de vivienda de interés social.
Ayer, en conferencia de prensa, el presidente del Banco Central, Edwin Rojas, ratificó que se restituirá a los bancos los fondos en dólares que administra el Ente Emisor, recordando que el plazo para cumplir con esta devolución se extiende hasta el año 2026.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES