domingo, junio 16, 2024
InicioSeccionesEconomíaBancos y BCB en impasse por escasez del dólar

Bancos y BCB en impasse por escasez del dólar

> La divisa estadounidense se cotiza a mayor precio en el mercado paralelo, mientras que la cotización oficial se mantiene, pero aún escasea.

Los bancos piden la devolución de los fondos de garantías, mientras el Banco Central de Bolivia (BCB) señala que la normativa permite devolver hasta el 2026. Sin embargo, anunció que se lo hará de acuerdo al cumplimiento de las obligaciones de las entidades financieras y ya se realizó una conciliación, se bajó el monto en más de 500 millones.
El swap de monedas de intercambio realizado entre las entidades de intermediación financiera y el Banco Central de Bolivia alcanzó a un poco más de 3.000 millones de dólares, mientras las obligaciones de los bancos con el ente emisor pasa los 19.000 millones de bolivianos.
De acuerdo a la explicación del presidente del BCB, Edwin Rojas, en 2022 la cifra de los fondos alcanzaba a 3.723 millones de dólares, pero luego de la conciliación con los bancos, la cifra bajó en 504 millones en 2023.
Los créditos alcanzaron a 2.898 millones de dólares y la liquidez a 2.679 millones en 2023, de acuerdo a la información oficial.
Para el economista Gonzalo Chávez, por el momento no habría posibilidad de que tanto la banca como el BCB intercambien nuevamente monedas, debido a que los primeros ya hicieron uso de los bolivianos a través de los créditos, mientras que el ente emisor solo tiene 139 millones de dólares en reservas.
Observa que será difícil esa operación en un momento de escasez de dólares en el mercado nacional, a pesar de que el Gobierno sostiene que la banca tiene en sus bóvedas más de 400 millones de dólares, pero los banqueros señalan que tienen que responder a sus clientes.
Una de la coincidencia de ambos, con respecto a la escasez de dólares en el mercado boliviano, es que la caída de los ingresos por la venta de gas a mercados de Argentina y Brasil, sería una de las principales causas, así también lo refrenda Chávez, al indicar que el Gobierno mató a la gallina de los huevos de oro: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), al descuidar las inversiones en el sector de hidrocarburos.
Rojas, ante las preguntas de los periodistas, indicó que cuando llegue el 2026, de alguna forma se conciliará con la banca la programación de la devolución de los recursos correspondientes.
Sin embargo, el economista y exdirector del BCB, Gabriel Espinoza, en declaraciones a Unitel, asegura que en el corto plazo la entidad emisora no podrá devolver los dólares al sistema financiero debido al agotamiento de las reservas; y el titular del BCB espera que aumenten en la presente gestión, en 400 millones de dólares.
Con respecto al comunicado de Asoban, sostiene que la banca aclara que el BCB ya no entrega dólares, la provisión de divisas en Bolivia es sostenida por los exportadores y que ahora piden la devolución.
El miércoles, la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) se pronunció sobre la escasez de dólares en el país y señaló que los saldos en bóvedas se destinan a atender paulatinamente la demanda de ahorristas en moneda extranjera, además que el sector enfrenta desafíos y propone deponer posiciones para abordar el problema estructural de flujo de divisas.
En la conferencia de ayer, el presidente del BCB, también abogó por un trabajo conjunto para buscar alternativas de solución a la coyuntura actual.
Problema
El país enfrenta un problema de disponibilidad de dólares, originado por una disminución en el flujo de divisas por exportaciones, particularmente tradicionales, como el gas, que cayó en más del 50%, en ingresos y producción.
La Banca está preocupada por la situación y por las continuas aseveraciones sobre los saldos de moneda extranjera en bóvedas, que sólo cubren parcialmente los depósitos en dólares estadounidenses y requieren ser administrados prudentemente. Para que los bancos atiendan a los clientes en sus requerimientos de productos y servicios en moneda extranjera, el BCB debería estar en condiciones de restituir los fondos que estos entregaron como garantía en dólares estadounidenses, indicaba el comunicado de la banca.
En respuesta, el Banco Central de Bolivia (BCB), en referencia al comunicado emitido por la Asociación de Bancos Privados de Bolivia con relación a las condiciones de restitución de fondos entregados como garantía, comunica a la opinión pública lo siguiente: Desde el año 2017 se crearon fondos con montos liberados a partir de la reducción de la tasa de encaje legal requerido. Los mismos se constituyen en garantía del BCB por los préstamos otorgados a las Entidades de Intermediación Financiera (EIF) para que puedan acceder a los mismos sin costo financiero (tasa de interés de 0%), con la condición de que estos recursos sean canalizados, entre otros, a préstamos productivos y de vivienda de interés social.
El Ente Emisor viene devolviendo recursos de los fondos a los bancos, en la medida en que las EIF paguen sus créditos otorgados por el BCB. Así, por ejemplo, en la gestión 2022 los pasivos del BCB por dichos fondos ascendían aproximadamente a más de 3.000 millones de dólares, debido a que las EIF pagaron sus obligaciones. Los fondos se redujeron en 504 millones, recursos que estuvieron disponibles durante la gestión pasada para la devolución a sus clientes.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES