sábado, junio 15, 2024
InicioSeccionesOpinión¿Podrá el acero boliviano competir con el chino?

¿Podrá el acero boliviano competir con el chino?

Jorge Espinoza Morales

Para dejar de basar sus economías en la exportación de materias primas y darles valor agregado, Latino América (LA) apostó por la industrialización y la clave para acelerarla era la producción de acero, que se utiliza para fabricar casi todo, desde edificios y puentes hasta vehículos y desde electrodomésticos hasta productos electrónicos y tecnológicos. La siderurgia que arrancó en el Siglo XXI, sufrió un largo estancamiento que hoy ya es una crisis, y el principal responsable es China, advierten en el sector. Si en el 2000 la producción de acero de LA era de 56 millones de toneladas (Mt), en 2011 aumentó a 67,6 Mt y en 2023 bajó a 58,3 Mt.
En Bolivia, en el depósito de hierro del Mutún se realizaron diferentes estudios. El más extenso y detallado, aunque con varias deficiencias y problemas, fue el realizado por la consultora Arthur G. McKee entre 1976 y 1977. En septiembre de 1977 McKee completó un informe titulado Mutún Feasibility Study, Santa Cruz, Bolivia. Es el informe más amplio realizado sobre este depósito. Hace una descripción detallada sobre la geología general del depósito, sobre su estratigrafía, su estructura, su mineralogía y la formación del hierro, el metamorfismo y la alteración y la investigación de los depósitos secundarios (minerales eluvial y coluvial).
La difícil perforación a diamantina (DDH) hizo que al 6 de febrero de 1977 se hubiera perforado solo 29 DDH, que totalizaron 3.435 metros, mayormente en el hierro primario. La evaluación del material secundario del área Mutún-San Pedrito fue iniciada en diciembre de 1976. Aproximadamente 60 pozos y zanjas cubrieron un área de 25 Km2. Para el cálculo de las reservas eluviales, McKee utilizó un espesor promedio de 1,9 metros.
Como consecuencia de todos los trabajos efectuados, se calcularon las siguientes reservas:
a) Reservas Probadas. Primaria 77,36 Mt con 51,03 Fe y 0,093% P. Eluvial 29,71 Mt con 53,91% Fe y 0,088% P. Coluvial 36,12 Mt con 46,12n% Fe y 0,091% P.
b) Reservas Probables. Primaria 97,69 Mt con 50,10% Fe.
c) Reservas Prospectivas e Inferidas calculadas con base en la superficie mineralizada, profundidad media y densidad del mineral, 40.000 Mt, por lo que serían recursos y no reservas como erróneamente se cree.
Las publicaciones anuales del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) no consignan reservas para el Mutún, por la exigua cantidad de reservas probadas y probables.
El material primario, que por sus reservas es el único que puede sostener una explotación a gran escala, debe ser minado mediante el sistema a cielo abierto, utilizando perforación, voladura, cargadoras y volquetes, mientras que el material secundario necesita solamente cargadoras (en algunas circunstancias mecanismos de escarificación) y volquetes, de manera que la extracción del material secundario es más fácil y barato que el del material primario. Hasta ahora, solo se ha trabajado y se trabajará el hierro secundario.
McKee dice haber realizado un exhaustivo trabajo con el material primario para la producción de concentrados magnéticos y flotación de las colas de la separación magnética para obtener otro concentrado. Su flujograma propuesto para la producción de concentrados peletizados de hierro a partir del mineral primario, muestra el siguiente resultado: Cabeza 53% Fe, concentrados 31,5% en peso con 67% Fe, 2,53% SiO2, 0,18% Al2O3 y 0,28% P, lo que significa una baja recuperación del hierro de 39,8 %, así como una excesiva ley de fósforo. El proceso de concentración del material secundario mediante clasificación a – 1½”+ 3/8” y reclasificando a + 3/8”, para el material eluvial dio buenos y mejores resultados que para el material coluvial. Seguramente por estos resultados, McKee propuso la construcción de una mini acería basada en hierro de reducción directa (DRI), con una capacidad de 450.000 toneladas por año (tpa), que usaría material eluvial, no primario.
Durante mucho tiempo no hubo interés por el Mutún debido a su desfavorable ubicación, sin energía eléctrica, agua, carreteras, medios de transporte masivo como ferrocarril y está lejos de puertos. La subida del precio del hierro y la exportación de gas a Brasil por un gasoducto que pasa cerca del yacimiento, mitigaron sus desventajas. Una licitación culminó con la firma del contrato con la empresa india Jindal Steel Bolivia (JSB) el 18/07/07. JSB debía invertir 2.100 M$us y desde el noveno año producir 10 Mt de pellets, 6 Mt de hierro de reducción directa y 1,73 Mt de acero. La contraparte boliviana era la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM). El incumplimiento al contrato por ambas partes hizo que Jindal abandone el proyecto en julio de 2012, luego de haber ganado dinero en la bolsa. Una de las razones por las que se fue Jindal pudo haber sido el que tampoco encontró un proceso adecuado para concentrar el hierro primario.
Luego de mucho tiempo de inactividad, suscitando fuertes controversias el proyecto se adjudicó a la empresa china Sinosteel Equipment por 450 M$us. Con la construcción de Sinosteel de un gasoducto de 15 km para transportar 700.000 m3/día de gas (provistos por YPFB) y un acueducto de 120 km, el costo del proyecto subió a 546 M$us, del cual el 85% será prestado por Eximbank de China y 15% será la contraparte boliviana. El 21/01/19 se inauguró las obras de construcción de la planta, con un plazo de puesta en marcha de 30 meses (29/07/21). A partir del hierro secundario, producirá 194.000 tpa de barras de construcción, menos de la mitad de los requerimientos del país.
El otro gran e irresoluble problema es que, por su minúsculo tamaño, la planta siderúrgica del Mutún por la economía de escalas tendrá costos de producción más elevados que otras plantas de mucho mayor tamaño. Para peor, China ha ido aumentando significativamente su producción y exportación de acero. El director ejecutivo de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), Alejandro Wagner, dijo a BBC Mundo que “entre 2000 y 2023 China aumentó su producción de acero en casi un 700%”. “Pasó de producir el 15% del acero del mundo a producir el 54%”, dijo. Acusó a Pekín de “inundar” a la región con su acero barato. El organismo informó que varias siderúrgicas debieron paralizar sus operaciones en los últimos meses. La más reciente fue Huachipato, la principal productora de acero de Chile (con 800.000 tpa de capacidad), que el 20 de marzo anunció el cierre indefinido de su planta. Huachipato producía más de 4 veces que lo que producirá el Mutún.
¿El Gobierno obligará a quienes necesiten acero de construcción a que compren el caro acero producido en el Mutún?, ¿Impondrá un impuesto especial al acero chino? Estados Unidos, la Unión Europea y México crearían un impuesto del 25%. Ojalá que el funcionamiento de la planta siderúrgica del Mutún no provoque enormes pérdidas económicas.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES