sábado, junio 15, 2024
InicioLa GuíaGoethe-Institut de La Paz rinde homenaje a Alberto Villalpando

Goethe-Institut de La Paz rinde homenaje a Alberto Villalpando

En el marco de la celebración de sus 70 años, el Goethe-Institut regala a Bolivia un concierto con las obras del maestro Villalpando, a cargo de la Sinfónica Nacional y Cergio Prudencio como director invitado. Será hoy y mañana en el Centro Sinfónico Nacional. El ingreso es libre. La existencia del Goethe-Institut es una prueba de que otro mundo es posible, el del conocimiento, del diálogo intercultural y la paz.

El Goethe-Institut de La Paz, en el marco de la celebración de sus 70 años creando puentes culturales entre Bolivia y Alemania, rendirá homenaje al maestro Alberto Villalpando con la presentación de un concierto especial con la Orquesta Sinfónica Nacional y Cergio Prudencio como director invitado, este miércoles 22 y jueves 23 de mayo, a partir de las 20:00 horas, en el Centro Sinfónico Nacional.

Aprender un nuevo idioma es abrazar la cultura de otro país y tender puentes entre naciones, así inició el sueño del Goethe-Institut que se fundó un 23 de octubre de 1954 como Instituto Cultural boliviano – alemán. En honor a esos 70 años de intercambio cultural y lingüístico, estas dos presentaciones de gala serán de ingreso libre.

Este regalo sin precedentes tendrá cinco composiciones del maestro Villalpando, algunas estrenadas solo en el extranjero y otras que serán escuchadas por primera vez. La ocasión servirá también para lograr una grabación de audio que quedará para todos los tiempos, así lo adelantó Sabine Hentzsch, directora del Goethe-Institut.

“Buscábamos un evento especial, pero no en el sentido de presentar cultura alemana, porque eso fue en el inicio del Instituto Goethe y eso ha cambiado. Cómo estamos enfocados en el diálogo cultural, no pensamos en un concierto con música alemana sino con las obras del maestro Villalpando, quien es para mí un genio que merece un homenaje”, indica Hentzsch.

A la iniciativa del Goethe-Institut, el maestro Villalpando respondió positivamente, anunciando que iba a crear una composición especial por los 70 años del Instituto en Bolivia. El maestro que se dedica a la docencia vive actualmente en Cochabamba y estará presente en ambas funciones.

“Hay que decir con claridad que Alberto Villalpando es el mayor sinfonista de todos los tiempos, nadie ha escrito tanta música sinfónica como él y muchas veces en la adversidad, pero siempre con una ponencia que gira alrededor de una destacada estética”, expresó el maestro Cergio Prudencio, director invitado para estas presentaciones.

Weimar Arancibia, director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia, mencionó que “el anhelo personal es que toda la obra orquestada de Villalpando esté grabada. Es fundamental conocer y adentrarnos más en la música de un compositor tan importante como él”. Serán más de 60 músicos, un coro de diez personas y una solista para interpretar las piezas.

El Goethe-Institut La Paz tiene muchas más razones para celebrar su labor cultural en territorio nacional. Los proyectos de fomento a la literatura con traducciones de libros del alemán a español y viceversa, los Viernes de cine Alemán en la Cinemateca Boliviana, que se mantiene hace ya 14 años o las visitas de artistas alemanes a Bolivia y artistas bolivianos a Alemania, son parte de esas alegrías.

La existencia del Goethe-Institut es una prueba de que otro mundo es posible, el del conocimiento, el diálogo intercultural y la paz. Este es un concierto de festejo para toda la familia. El único requisito para participar es llegar a tiempo al Centro Sinfónico Nacional, ubicado en la calle Ayacucho, #366, entre Mercado y Potosí. Las funciones empezarán a las 20:00 horas el miércoles 22 y jueves 23 de mayo.

ALBERTO VILLALPANDO

Alberto Villalpando Buitrago Inició sus estudios musicales en Potosí. En 1958 viajó a Buenos Aires con el fin de estudiar composición en el Conservatorio Nacional “Carlos López Buchardo”. Estudió, entre otros maestros argentinos, con Roberto García Morillo, Pedro Sáenz y Alberto Ginastera. En 1963 ganó por concurso una beca al Centro Latino Americano de Altos Estudios Musicales, del Instituto Torcuato Di-Tella. Aquí prosiguió estudios superiores con Alberto Ginastera, Olivier Messiaen, Luigi Dallapiccola, Riccardo Malipiero, Bruno Maderna y otros destacados maestros. Desde 1965 radica en Bolivia.

Villalpando escribió música de diversos géneros. Destacan: Concertino Semplice per flauto ed orchestra; Cantata Solar, para solistas coro y orquesta; Al Mar, para voz femenina, coro masculino y orquesta, Músicas para Orquesta I, II, III y IV; Las transformaciones del agua y del fuego en las montañas, para orquesta. Una serie de 15 místicas para diversos conjuntos de cámara. Trabajó también música electroacústica, tanto con medios convencionales como con sintetizadores controlados por computadora. En 1995 estrenó una ópera sobre una leyenda de la época colonial potosina llamada Manchaypuytu.

Durante varios años fue Director del Departamento de Música del Ministerio de Cultura de Bolivia. Se desempeñó también como Director y Profesor de Composición del Conservatorio Nacional de La Paz. Fue Director y Profesor de Composición del Taller de Música de la Universidad Católica Boliviana y Agregado Cultural de la Embajada de Bolivia en Francia. En la actualidad, se dedica a la composición y su enseñanza. Sus obras son tocadas regularmente en su país y fuera de él.

En agosto de 2018 recibió la Condecoración al Mérito Cultural “Marina Núñez del Prado”, que es la más alta condecoración en el ámbito cultural que otorga el Estado Boliviano. En enero de 1999, el Gobierno boliviano le otorgó el Premio Nacional de Cultura 1998, en mérito a su obra formativa y creativa. Su nombre figura asimismo entre las 100 personalidades más destacadas de Bolivia en el Siglo XX. Forma parte también del grupo de compositores de América Latina que conforman el Colegio Latinoamericano de Compositores de Música de Arte, con sede en México. En junio de 2018, la Universidad Mayor de San Simón le otorgó el título de Doctor Honoris Causa. Ha participado asimismo en diversos festivales, conciertos y simposios internacionales de música contemporánea en España, Italia, Venezuela, Cuba, Ecuador, Perú, Colombia, Francia, Polonia, Alemania, Estados Unidos, Canadá, México, Rusia, Argentina, Brasil, Costa Rica y Honduras.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES