sábado, junio 15, 2024
InicioPrincipalDescontento por precios altos, escasez de dólares y combustible
Familias bolivianas asfixiadas

Descontento por precios altos, escasez de dólares y combustible

> Economista sostiene que las Reservas Internacionales Netas están en su nivel más bajo al llegar a 1.800 millones de dólares; 138 millones en divisas y el resto en oro físico. Además, el Gobierno no corta gastos ni inversión pública.

Bolivia se enfrenta a una tormenta económica. La escasez de dólares, la falta de combustible y el aumento de precios de los alimentos están asfixiando al país. Estos factores, interrelacionados, causan serios problemas en la economía, afectando la vida diaria de los bolivianos.
La falta de la divisa estadounidense en Bolivia ha sido una preocupación creciente. Esta escasez se debe a varios factores, lo que causó una reducción en las exportaciones y de las remesas, así como una disminución en las reservas internacionales del Banco Central de Bolivia (BCB).
Según datos recientes, las Reservas Internacionales Netas (RIN) han caído a su nivel más bajo en una década, al alcanzar 1.800 millones de dólares; 138 millones en divisas y el resto en oro físico.
Por otra parte, las exportaciones de gas en 2014 eran de 5.849 millones de dólares y ahora son de menos de 2.000 millones de dólares en los últimos años.
Al respecto, el analista económico Gonzalo Chávez sostuvo que “el Gobierno quiere que todos los sectores traigan los dólares, que seamos cuidadosos con el dinero que gastamos, pero no hace nada con el agujero negro que hay en la economía boliviana. Por más de 12 años el déficit del sector público es por donde se cayeron las reservas del BCB”.
El Gobierno gastó entre el 2006 y 2024 más de 13 mil millones de dólares del BCB y otros tres mil millones del sector privado. “Está haciendo ajustes para que la gente use menos dólares, pero no corta su gasto, ni inversión pública. Recientemente se aumentó el sueldo del Presidente (Arce) hasta el último funcionario público boliviano en 3% cuando el Estado no tiene plata”, sostuvo.

FALTA DE COMBUSTIBLE
La escasez de dólares ha tenido un efecto directo en la importación de combustibles. Bolivia depende en gran medida de la importación de gasolina y diésel para satisfacer la demanda interna.
La falta de divisas ha limitado la capacidad del Gobierno para adquirir estos recursos en el mercado internacional, provocando una crisis energética.
Las largas filas en las estaciones de servicio se han convertido en una escena común en las principales ciudades. Esto no solo afecta a los ciudadanos de a pie, sino que también tiene un impacto en el transporte de mercancías, lo que a su vez contribuye a la inflación.
A esto se suma que los precios de los alimentos subieron hasta un 30%, poniendo en aprietos a las familias bolivianas.
La subida de precios es en parte consecuencia de los mayores costos de transporte debido a la falta de combustible, pero también refleja la depreciación del boliviano frente al dólar. La escasez de divisas ha obligado a los importadores a pagar más por los productos extranjeros que alcanza en algunos casos a Bs 9.20 por dólar, un costo que inevitablemente se transfiere a los consumidores.

PRETEXTOS
“Al Gobierno se le acaban los responsables por la falta de dólares. Recordemos que en los últimos meses responsabilizó a mucha gente por la falta de divisas”, declaró Chávez.
“Primero (el Gobierno) dijo que los opinadores eran quienes especulaban y asustaban a la gente. Luego sostuvo, que eran los asambleístas del Congreso que no aprueban los créditos. Después dijeron los especuladores que atesoran la divisa, el Colchón Bank; y, recientemente, dijo que los exportadores que hacen negocio fuera del país y que no traen sus dólares. Ahora aparecieron los más feos de la película y serían los banqueros los responsables por la falta de dólares”, manifestó.

IMPACTO SOCIAL
Y POLÍTICO
Las tensiones sociales están en aumento y la población ha comenzado a expresar su descontento, a través de protestas y manifestaciones. Los sindicatos y organizaciones civiles demandan medidas urgentes por parte del Gobierno para estabilizar la economía.
La solución a la crisis económica de Bolivia requiere de un enfoque integral. Los expertos sugieren que el país debe diversificar su economía para reducir su dependencia de las exportaciones de productos básicos y mejorar la productividad interna. A corto plazo se necesitan medidas urgentes para estabilizar el mercado cambiario y asegurar el suministro de combustibles.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES