viernes, mayo 31, 2024
InicioSeccionesOpiniónCumbre sobre Turismo receptivo en Caranavi

Cumbre sobre Turismo receptivo en Caranavi

Ramiro Ramos Andrade

La Organización Mundial del Turismo es la agencia de las NNUU responsable de la promoción de un turismo responsable, sostenible y universalmente accesible. Es la institución multilateral que busca fomentar el turismo responsable en el contexto mundial. Busca la promoción del turismo sostenible, alimentar el conocimiento, el desarrollo de capacidades, mejorar la competitividad, impulsar la contribución del turismo a la reducción de la pobreza y al desarrollo, la creación de asociaciones, colaborar con el sector privado y organizaciones turísticas regionales y locales. Su afán es conseguir un sector turístico sostenible, responsable y competitivo.

Conocida como la capital cafetera de Bolivia, Caranavi (a 150 Km de la sede de gobierno) fue certificado como Municipio Ecológico, conocido como la puerta de la amazonia. Allí tenemos el turismo de aventura, consistente en Senderismo, Descenso de Rappel, parapente, Barranquismo, Ciclismo de Montaña, Vuelo en ala delta, Paracaidismo, canioning rafting, Trekking, ideal para relajarse de la rutina de vivir en la urbe paceña. Es totalmente diferente.

Cuenta con los siguientes atractivos: Cascadas Cajones 1 y 2, Quijarro, cuyas trayectorias tienen formaciones naturales: quebradas, gargantas estrechas, túnel oscuro, paredes bellamente esculpidas por el río y Gallito de la roca, Bolivia, Caturra. Y la más emblemática y paradisiaca, cascada Rincón del tigre, con espectaculares cascadas, aguas cristalinas. el Sendero al cielo, área de recreación Tesoro escondido y más. No obstante, los caminos se vuelven intransitables en temporada de verano, por descuido del ente estatal encargado del mantenimiento de rutas y varias dificultades en el sector.

El Viceministerio de Turismo, la Gobernación y la Alcaldía en coordinación con la Cámara hotelera de Caranavi, guías turísticos y comunidades aborígenes involucradas en esta temática y más, tienen la ineludible misión de coordinar una cumbre turística regional para el análisis y el fomento del turismo receptivo en nuestra región.

Se trata de desplegar un conjunto de acciones orientadas al respaldo del sector, a brindar apoyo asertivo  a los protagonistas de rubro, como empresarios hoteleros, comunidades indígenas originarias, priorizando el respeto al ecosistema, no solo a rutas turísticas (del cacao, del café y otros), sino dando lugar a la creación de circuitos turísticos regionales de la Amazonía, que incluyan deportes de aventura, así como promoción turística nacional e internacional online, en inglés u otros idiomas, visitas de influencers de alcance mundial, apoyo y promoción efectiva en ferias turísticas globales, resaltando los atractivos naturales, culturales y más. Dando apoyo al desarrollo de infraestructuras turísticas, con mejora de carreteras, alojamientos y servicios turísticos para facilitar el acceso y la comodidad de los huéspedes. Enfatizar la Sostenibilidad ambiental y cultural, con turismo responsable que respete el entorno natural, con medidas de sostenibilidad y conservación, alianzas estratégicas con empresas privadas, instituciones gubernamentales ONGs y organizaciones sociales aborígenes.

Hacer que los protagonistas turísticos de Caranavi interactúen con ONU turismo y más, para fortalecer la industria turística en la región y ante todo programas de turismo comunitario. Apoyar iniciativas de turismo gestionadas por las propias comunidades locales, para que se beneficien directamente de esta actividad. Conservar sus tradiciones. Cuánto no desearíamos tener acá una réplica de El flotel Reina de Enin (realiza el trayecto entre Beni y Cochabamba en el río Ichilo) y que ofrezca la opción de navegar por los ríos Yara, Coroico, Kaka, u otros, transportando turistas extranjeros. Se debe consolidar la integración y desarrollo turístico regional de la Amazonia.

El desafío está planteado.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES