domingo, junio 16, 2024
InicioSeccionesEconomíaEl Alto alcanzó una ejecución mayor, mientras Potosí fue la menor
Presupuesto 2023

El Alto alcanzó una ejecución mayor, mientras Potosí fue la menor

La ciudad de El Alto alcanzó una ejecución presupuestaria de 89,60%, seguido de Cochabamba con 88,97% y en tercer lugar Sucre con 87,05%. Mientras Potosí fue el de menor porcentaje con 69,30% y Trinidad con 71,44%, de acuerdo a un análisis del presidente del Colegio de Economistas de Tarija Fernando Romero.

Según datos del SIGEP (Sistema de Gestión Pública) a diciembre de 2023, de las 10 alcaldías de las ciudades capitales del país incluida El Alto, la que tuvo una mayor ejecución presupuestaria de gasto fue justamente la urbe alteña con un 89,6%, seguido por Cochabamba con un 88,97% y luego por Sucre con el 87,05%. En cambio, las de menores rendimientos fueron Trinidad y Potosí con un 71,44% y 69,30% respectivamente. Algo destacable, es que 8 de los 10 municipios más importantes de Bolivia tuvieron una ejecución presupuestaria de gasto mayor al 80%, reflejando un mejor rendimiento global en comparación con el 2022, señaló analista.

En total, el año 2023, los 10 municipios de ciudades capitales recibieron  13.125.168.914,23 bolivianos de presupuesto para gasto público, de los cuales hubo una ejecución presupuestaria del 84,53%, se podría decir que la misma fue aceptable. Así mismo, se observa que en promedio se asignó a cada municipio alrededor de 1.312 millones de bolivianos, y en promedio cada uno gasto aproximadamente 1.109 millones el año 2023. La ejecución presupuestario promedio de estos 10 municipios de ciudades capitales del país fue de 82,49%.

Más allá de estas cifras, de un elevado o bajo nivel de ejecución presupuestaria, se debe analizar la calidad de esta ejecución, el tipo de gasto realizado, el destino y el uso de estos recursos. Es decir, cuanto contribuyo efectivamente al crecimiento económico de su región y a la generación de empleo de sus habitantes, en resumen, a mejorar la calidad de vida de su población. No se puede considerar exclusivamente bueno al que gasta más o malo al que gasta menos, esto es relativo, reflexionó.

Por ejemplo, de un presupuesto público para gasto de 100 millones de dólares se llega a ejecutar el 80% del mismo, pero sí de este monto el 60% fue destinado a gastos corrientes, pago de sueldos y salarios, publicidad, alquileres, otros, y apenas un 20% a inversión pública, productiva o al fortalecimiento de emprendimientos locales. ¿usted consideraría optimo, alto o positivo esta ejecución presupuestaria?, cuestionó.

Por lo que es importante analizar a detalle y a fondo la composición de los presupuestos, estudiar su estructura de gasto y la efectividad de la ejecución de estos, lo cual debería estar traducido en políticas públicas que busquen mejorar la economía, empleo y las condiciones de vida de su población.

Dicen que “la estadística es la ciencia de engañar”, así como también dicen que “el papel aguanta todo”, concluyó.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES