lunes, junio 17, 2024
InicioSeccionesOpiniónDatos del censo deben garantizar el equilibrio social

Datos del censo deben garantizar el equilibrio social

Angélica Siles Parrado

La Constitución Política del Estado define en el Art. 298. I: “Son competencias privativas del nivel central del Estado, Num.16, los Censos Oficiales”, por tanto, el Instituto Nacional de Estadística depende del Ejecutivo, por ello NO es independiente y, además, NO hizo su trabajo desde el año 2013, para realizar el Censo en 2022, que correspondía. Recién después de paros y presiones se realizó en 2024.

Bolivia ha tenido hasta el momento 11 censos. Los dos primeros se realizaron durante el gobierno del Mariscal Andrés de Santa Cruz: en 1831, se registró a 1.088.768 personas, mientras que el de 1835 empadronó a 1.060.777. En el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2012, realizado el 21 de noviembre de 2012 se llegó a 10.059.856 personas, con un costo de 55 millones de dólares. La finalidad principal de un Censo de Población y Vivienda (CNPV) es la planificación del desarrollo local y nacional, sectorial y territorial. Por lo tanto, los datos que arroja deben integrarse a la planificación del desarrollo.

Un factor NEGATIVO es la migración, en el componente del crecimiento demográfico, relacionado con el movimiento espacial que afecta al tamaño de la población, aumentando o disminuyendo su magnitud. Por lo tanto, tiene una incidencia directa en el total de la población de un determinado territorio y en su redistribución espacial.

La causa de la migración del campo a la ciudad, especialmente de jóvenes, es porque NO tienen condiciones para desarrollarse como productores de alimentos en su territorio, pues carecen de caminos, de un sistema de riego. Además, no tienen un mercado asegurado para sus productos, especialmente a nivel de exportación, con la calidad que se requiere, a pesar de que muchos campesinos subvencionan a las ciudades.

Es importante mencionar que, en Bolivia según el tipo de hogar, las mujeres constituyen y lideran preponderantemente hogares monoparentales en 33,9 %, mayor en comparación a los hombres que registran 7,2 %. En contraste, la representación masculina es bastante alta en hogares nucleares completos, 36,0 por ciento, donde las mujeres participan apenas con 6,1 por ciento. Los hogares unipersonales también están representados por una mayoría femenina, estos datos se mantendrán y por ello es necesario que el gobierno asigne mayor atención a las mujeres en Bolivia, porque somos más del 50%. Especialmente que se controle la asignación de presupuesto que elaboran los municipios, que generalmente NO se cumple.

El censo realizado el 23 de marzo de 2024 tuvo muchos elementos que distorsionaron la transparencia, por la sobreposición de territorios lo que conlleva que habitantes no fueron censados en su lugar de domicilio. Denunciaron que de algunos municipios su territorio fue cercenado para efectos del censo y por ello hubo reclamos. Y es que el censo, aparte de determinar el número de votantes para el 2025 y garantizar un padrón preciso, también permite conocer la realidad poblacional para facilitar la toma de decisiones efectivas en la gestión pública o privada.

Se pudo observar que a un día del Censo Nacional de Población y Vivienda 2024, las terminales de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, estaban abarrotadas de personas que trataban de viajar a diferentes regiones del departamento y del país. Este acarreo de gente a otros municipios tuvo la finalidad de inflar poblaciones, con el objetivo de no perder recursos económicos y representación política en el Parlamento. Hubo denuncias sobre que algunos municipios facilitaron buses para el acarreo, con pasajes gratis, lo que finalmente distorsionará la información censal.

El gobierno para evitar distorsiones en el Censo, DEBE garantizar políticas públicas de desarrollo para los pueblos indígenas, los campesinos y garantizar seguridad jurídica para los productores que quieren exportar, especialmente a emprendedores de productos no tradicionales, que son altamente requeridos en otros continentes.

Finalmente, el Censo debe ser la base para un PACTO FISCAL, aplicándose el principio de equilibrio social, es decir, a mayor población mayores recursos materiales y económicos. Y que su representación en la Asamblea Legislativa Plurinacional sea acorde a su población. “A mayor población, mayor representación”, si se quiere evitar mayor polarización, odio, discriminación y peleas entre bolivianas y bolivianos, de las que ya existen.

 

El autor es Abogada, Economista y ex Asambleísta Constituyente.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES