lunes, junio 17, 2024
InicioSeccionesInternacionalMuere expresidente de Chile, Sebastián Piñera
En accidente de helicóptero

Muere expresidente de Chile, Sebastián Piñera

> La aeronave cayó en la comuna de Lago Ranco, en el sur del país.

Fuentes oficiales confirman el fallecimiento del expresidente de Chile, Sebastián Piñera, luego de que cayó el helicóptero en el que viajaba en la comuna de Lago Ranco, en la región de Los Ríos, ubicada al sur del país.
Se conoce que también iban a bordo Magdalena Piñera (hermana del expresidente), el empresario Ignacio Guerrero y su hijo.
El medio local Ex-Ante informa que venían de la casa del empresario José Cox, ubicada en el sector Illihue de Lago Ranco.
Los primeros reportes señalan que el helicóptero despegó en medio de una jornada de lluvia y neblina que afecta a la zona.
Tras lo sucedido, acudieron al lugar agentes de emergencia, la Armada, los bomberos, Carabineros y el Servicio de Atención Médica de Urgencia (Samu).
Piñera, dos veces presidente de Chile (2010-2014 y 2018-2022), tenía una casa en el Lago Rango y se encontraba de vacaciones.
En breve se espera un pronunciamiento oficial por parte del Gobierno. Mientras tanto, en el Palacio de La Moneda, en Santiago, se puede ver la bandera a media asta.
Uno de los primeros líderes internacionales en recordar al exmandatario chileno fue el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou. «Conocí al Presidente Piñera hace varios años. Siempre tuvo una actitud positiva hacia el Uruguay y en lo personal. A los chilenos y su familia mi pésame», escribió en su cuenta de la red social X.
Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), también recordó a Piñera: «Expresamos nuestro profundo pesar por el fallecimiento del ex Presidente de Chile Sebastián Piñera. Nuestras condolencias a sus familiares y amigos, y acompañamos a todo el pueblo chileno en estos momentos de tristeza».
«Tristeza inmensa por la muerte de mi querido amigo Sebastián Piñera. Buena gente, comprometido como nadie con Chile y con los valores de la libertad y la democracia en América Latina”, escribió en sus redes sociales el expresidente de Argentina, Mauricio Macri, quien tuvo un estrecho vínculo con el exmandatario chileno.
Juan Manuel Santos, exmandatario de Colombia, también lo recordó en sus redes sociales: «Sebastián Piñera era un buen amigo personal y un gran aliado de Colombia. Apoyó y fue garante del proceso de paz, y juntos creamos la Alianza del Pacífico a su familia, y al pueblo chileno nuestras más sentidas condolencias».
Tras su primer mandato (2010 y 2014) fue sucedido por Michelle Bachelet, quien también gobernó el país en dos oportunidades, y después de su última gestión (2018-2022) lo sucedió al actual mandatario, Gabriel Boric.
Su carrera se vio marcada tanto por un amplio involucramiento en el mundo bursátil, donde amasó una de las fortunas más grandes del país, como por su participación activa en la política chilena, llegando a ser uno de los diez chilenos más acaudalados, según Forbes: en 2017 tenía una estimación patrimonial de 2.700 millones de dólares.
Piñera inició su carrera política como Senador en representación de Santiago Oriente desde 1990 hasta 1998. Posteriormente, contó con tres candidaturas presidenciales, resultando electo en dos de ellas, en 2009 y en 2017, marcando hitos al ser el primer presidente de derecha electo democráticamente y desde la salida de Augusto Pinochet en 1990.
Durante sus dos mandatos, Piñera enfrentó desafíos significativos, entre ellos la crisis social de octubre de 2019, la cual mermó considerablemente su aprobación hasta el 6%, el nivel más bajo registrado para un presidente en Chile.
Su primera gestión comenzó el 11 de marzo de 2010 con su llegada al Palacio de la Moneda, que puso fin a dos décadas de gobiernos de la Concentración de Partidos por la Democracia. Durante su campaña, instaló siete ejes como pilares de su gestión: igualdad de oportunidades, fortalecimiento de la confianza en las instituciones democráticas, fortalecimiento de los derechos y las libertades individuales, fortalecimiento de las regiones y las comunas, fortalecimiento del emprendimiento de la clase media, participación en un mundo globalizado y cuidado del medio ambiente.
Sin embargo, sus primeros momentos al frente del país se dieron en un clima de tensión tras el paso, días antes, el 27 de febrero, de un terremoto y un maremoto que dejaron en el centro y sur del país unos 525 muertos y 23 desaparecidos. De inmediato, puso en marcha un plan de reconstrucción de viviendas e infraestructura pública y presentó el proyecto para la creación de las leyes 20.444 y 20.455, que contemplaban la creación de un Fondo Nacional de Reconstrucción y mecanismos de incentivos tributarios a las donaciones, que buscaba contener la crisis y llevar alivio a los vecinos. (Infobae)

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES