domingo, junio 2, 2024
InicioSeccionesDeportes'GITANO' ES LEYENDA

‘GITANO’ ES LEYENDA

No se sabe con certeza el origen del sobrenombre “Gitano” que caracteriza al gran exjugador boliviano-argentino Juan Farias Salazar. Es probable que nació por la similitud de sus rasgos faciales y físicos con los de aquellos “nómadas” representados en el cine de los años ’60 que dejaban huella en el corazón de las fanáticas cinéfilas. O tal vez se refiera a un mismo concepto que tuvo él cuando algún minucioso periodista deportivo de antaño se lo preguntó y él dijo que “el futbolista es similar a un gitano porque tiene que trasladarse de una geografía a otra para defender los colores de su club de turno”; sin embargo, en su caso, la historia fue diferente porque decidió echar raíces en nuestra tierra y comenzar a construir una ejemplar historia que hoy le relatamos en RETRO FÚTBOL de EL DIARIO.
“Mi infancia es como la todo exfutbolista, he tenido momentos muy lindos, he sido bien tratado por gente interesada en mi condición de futbolista, tengo muy buenos recuerdos de una familia muy hermosa y amigos. Como todo niño del pueblo, donde nací y mi crie, Río Seco de Tucumán, participaba (en campeonatos de fútbol) con los chicos de 8, 9 y 10 años. Recuerdo que cuando tenía 12 años, llegó a mi pueblo un sastre boliviano que se quedó allí a radicar y él fue el que promocionaba mi participación en la Liga Tucumana de Fútbol. A mis 15 años ya me querían hacer debutar en el fútbol competitivo de Tucumán y lo hice un año después, a mis 16, en Central Norte de la provincia de San Miguel, equipo que me hizo jugar el primer partido que yo lo llamaría profesional”, inició su relato.
“Gitano” que el pasado marzo completó los 79 años, se considera una persona muy feliz y realizada por lo que hizo y logró en su vida. Desde la asimilación de los principios correctos y morales que le impartió su padre Nicolás allí en Tucumán hasta la felicidad que se le refleja en la mirada ahora en La Paz al saberse un padre orgulloso y un abuelo mimoso.
Pero al ir tejiendo esa ejemplar historia de vida, hubo momentos muy relevantes y tal vez el más importante ocurrió en marzo de 1967, cuando el empresario Luis Ovejero lo tentó para salir de su país de origen y jugar “en un gran equipo de Bolivia”.
“Mi llegada a Bolivia fue anecdótica, yo venía para el club The Strongest, pero hubo el interés- al verme jugar en el estadio Obrero un amistoso- del club Mariscal Santa Cruz (MSC) y ellos me llevaron ese mismo rato que me vieron jugar al Estado Mayor (MSC era un equipo promovido por los militares bolivianos), todos los oficiales del Ejército me recibieron muy bien y ahí firmé mi primer contrato con un club de La Paz en marzo de 1967”, recuerda.
“La anécdota que más recuerdo es el gol que le hice al profesor Isaac Álvarez en el primer partido que jugué aquí (en Bolivia), él era figura del fútbol nacional y luego fuimos compañeros en todo”, dice.
Y la historia lo signa como un delantero peligroso y goleador, por eso es considerado “una leyenda” hasta nuestros días.
Su paso por Mariscal Santa Cruz marcó también un hito (injustamente ignorado), dentro de la historia del fútbol nacional.
Ese plantel fue campeón sudamericano en 1970. En aquel entonces, la Confederación Sudamericana de Fútbol organizó un torneo para los terceros de las ligas nacionales (Recopa). MSC representó a nuestro país e hizo una gran campaña: superó de manera indiscutible a Atlanta (Argentina), Unión Española (Chile), Deportivo Municipal (Perú) y Rampla Juniors (Uruguay). En la final venció a El Nacional de Ecuador, consiguiendo el título histórico para un club boliviano.
Después de esa experiencia, nuestro entrevistado pasó a Municipal con el cual alcanzó el título de campeón paceño y subcampeón nacional.
“Era un equipazo, con jugadores como Adolfo Flores, Nicolás Linares, Mario Rojas, Montoya, Julio Torrez, el cruceño Lladó, Pablito Baldivieso…”, recuerda.
Luego de disputar la Copa Libertadores con el equipo “edil” fichó para el que llegaría a ser “el club al que más aportó”: The Strongest.
“Fue otro gran plantel, con figuras como Galarza, Angulo, Fontana, Liendo, Bastida, Wilfrido Cañelas y Juan Peña. Salimos campeones invictos de La Paz y campeones nacionales en 1974”, declara Farías.
Su trayectoria se inscribe de la siguiente manera: Mariscal Santa Cruz, 1967-71, Municipal 1972-74, The Strongest 1974-76, 77, 31 de Octubre 1976, Independiente Unificada 1977-79. Fue parte de la Selección Boliviana en 1969, en la eliminatoria para la Copa del Mundo México 1970 y también fue parte del plantel para Copa América 1975.
Con el “Gitano” como una de sus principales piezas, en 1969, nuestra Verde se dio el gusto de ganarles a sus similares de Argentina y Perú. Entonce también estuvimos muy cerca de ir al Mundial.
“Bolivia, por supuesto, no sé si es mi primer país o mi segundo país. Pero significa mucho para mí porque aquí tengo a toda la familia. Aquí tengo mi esposa, mis hijos, tengo todo”, afirma nuestro entrevistado.
Juan Farías contrajo matrimonio en Bolivia con la hermosa paceña Carmen Gonzáles quien le dio dos hijos: Antonio y Sara. “Gitano” es un hombre de familia, querendón de su esposa y el pilar sobre el cual también sus hijos se formaron como ciudadanos de bien. Hoy por hoy, Antonio, es uno de los más prestigiosos comentaristas de deportes en Bolivia.
“En 1979 dejé de jugar, conforme con todo lo que había hecho hasta entonces en la parte futbolística. Hubo ofertas para que siga pero no quise porque ahí empecé mi carrera como director técnico y me fue muy bien”, señala y tiene mucha razón.
Luego de profesionalizarse en la Dirección Técnica, comenzó otra historia digna de destacar: “prácticamente pasé a ser el D.T. número uno del país, compitiendo incluso con Ramiro Blacut, sin embargo, yo fui un poco más ganador, lo hice muy bien en la parte deportiva y no así en la parte económica porque no me cumplieron un montón de contratos que firmé”, remarca.
Nuestro entrevistado reitera que su experiencia económica no fue muy buena en el fútbol. Luego de una breve reflexión asegura: “pero me dejó una familia muy hermosa acá en La Paz, tengo mis hijos, tengo a la familia de mi señora, eso es muy bueno y además que cuento con muchos amigos”, sentencia.
“Salí campeón en The Strongest como jugador y como técnico. También fui campeón con Mariscal Santa Cruz, un título que ningún equipo boliviano lo logró: Campeón Sudamericano…”, agrega e insiste.
Juan Américo “El Tanque” Díaz, Vicente Sanabria y Víctor Montoya fueron sus compañeros y amigos en Mariscal Santa Cruz. Recuerda también a Isaac Álvarez, Ramiro Blacut y René Rada; entre otros, como sus entrañables colegas de equipo y ni que decir de las generaciones de jugadores bolivianos y extranjeros que pasaron por su dirección técnica.
“En parte futbolística tuve una carrera muy buena de ahí en adelante vi que el fútbol boliviano tiene mucho antecedente de jugadores que llegaron arriba y ahora está en lo mismo; muchos clubes tienen que contratar jóvenes. El trabajo de la Selección es muy bueno ahora, me gusta”, opina.
Para satisfacción de todo un país, Juan “Gitano” goza de buena salud, lucidez y buen humor. Tiene la energía y sabiduría para aconsejar, además de constituirse en ejemplo de constancia para todos los bolivianos.
“Qué más puedo pedir, mi hija y mi hijo ya están con situaciones bien definidas, a mis nietos los veo muy bien encaminados, tienen el buen apoyo de sus padres y yo deseando siempre lo mejor para ellos, para que vayan a tener una buena vida”, afirma.
Y antes de concluir su amable conversación con EL DIARIO, asegura: “pese a que estoy un poco ‘desenchufado’ sigo todos los campeonatos locales; cuando juega la Selección siempre deseo que le vaya bien Y espero que podamos clasificar al próximo Mundial, aunque siempre es un poco difícil, no es imposible”, desea.
Juan “Gitano” Farías es una leyenda viviente en la historia positiva de nuestro fútbol y gratamente, lo será por siempre.

‘En La Paz tengo a mi esposa, a mis hijos, tengo todo’

FICHA
Nombre: Juan Alfredo Farias Salazar.
Lugar de nacimiento: Río Seco, Tucumán (Argentina).
Fecha de Nacimiento: 8 de marzo de 1944.
Lugar de radicatoria actual: La Paz- Bolivia
Ocupación actual: Abuelo mimoso.
Familia: Carmen González (esposa), Antonio y Sara (hijos), Gabriel y Esteban (nietos)

GHILKA SANABRIA

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES