viernes, mayo 17, 2024
InicioSeccionesOpiniónCaranavi: de la agricultura de subistencia a la empresarialidad

Caranavi: de la agricultura de subistencia a la empresarialidad

Ramiro Ramos Andrade

Caranavi es un bosque denso y húmedo, fértil para la productividad agrícola y ganadera, agropecuario con el 61,64%, forestal con 35,53%, silvopastoril 1,44% y agroforestal con el 0,65% de la superficie del municipio, ideal para la producción de cacao, arroz, banano, yuca, palta, mandarina y demás cítricos, además de frutas amazónicas, castaña, asaí, copuazu, majo u otros. El café ha logrado estándares competitivos internacionales, la coca es para consumo interno.
Era escasa la población nativa, el primer grupo colonizador de origen aymara quechua asentado fue encabezado por Zacarías Tancara en Santa Fe en 1946, durante el gobierno de Gualberto Villarroel, luego vinieron otras migraciones planificadas, intensificadas en 1965. Actualmente se calcula que existen más de 40 colonias (fuente: Pobreza y desarrollo en la provincia Caranavi del Pnud Sidesumsa y Plural editores).
Las Oecas son organizaciones económicas basadas en el modelo de desarrollo de producción solidaria recíproca, con autogestión campesina indígena originaria y su base son las organizaciones de familias, según la ley de Oecas del 28 de enero del 2013, entre ellas la asociación mixta de agricultores orgánicos, asociación de frijoles de chuquisaca u otros. En Caranavi tenemos Celccar.
La Central Local de Cooperativas Agropecuarias Caranavi Ltda. (compuesta por las cooperativas La Colmena. Corpus Christi. El Progreso, Salvador, General Pérez, Uyunense y San Salvador) acopia café orgánico y las apoya con la provisión de insumos orgánicos, asistencia técnica u otros. Son aproximadamente 200 miembros de estas cooperativas que se benefician de la generación de empleos, teniendo a la vez su canal propio de exportación y otras fuentes de comercialización online.
Mediante decretos 4.007 y 4.008 del 14 de agosto del 2019 se crea el programa Nacional de apoyo a la producción de frutas y producción y recolección de frutos amazónicos, castaña, asaí, copoazú y majo. Se habla de mejoramiento de la producción, recolección, cosecha, post cosecha, de supervisión, de resultado del negocio de frutos amazónicos, a ser ejecutada por la unidad Empoderar, del PAR, Viceministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Esta institución viene a Caranavi, pero de regalar plantines de esa fruta u reuniones, capacitaciones u otros, pareciera no avanzara más en la práctica. No se ve la producción masiva y su posterior comercialización, no se ve su incidencia para la mejora de calidad de vida de los productores.
La empresarialidad contribuye al crecimiento económico, al aumento de la productividad, fortalecimiento de los sujetos socioproductivos, la innovación y la generación de nuevos empleos.
Se puede decir (con excepción del café y la coca) que en Cananavi aún se practica la agricultura de subsistencia. Sería ideal que todas las instituciones estatales apoyaran a nuestros pequeños productores en adoptar la empresarialidad, fomentarles mayor competitividad, apoyar de manera efectiva a las start up agrícolas y ganaderas de la puerta de la amazonia. Volverlas tan o más competitivas que otras similares, dejar la agricultura de subsistencia. Que el gobierno replique el apoyo que hacen las instituciones cruceñas, como la Cao y la Cainco y llegar a ser una potencia agroindustrial, como hoy lo es Perú.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES