domingo, junio 16, 2024
InicioSeccionesEconomíaSubsidios a energía eléctrica e hidrocarburos no fueron creados por el...

Subsidios a energía eléctrica e hidrocarburos no fueron creados por el MAS

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, dijo que el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) otorga subvenciones a los hidrocarburos, energía eléctrica, incentivos del Régimen Agropecuario Unificado (RAU) y otros insumos que recibe el sector productivo boliviano para fomentar la competitividad. El economista Gabriel Espinoza sostiene que no son medidas creadas por el MAS, sino de gobierno anteriores.

En un contexto de incertidumbre y elevadas tasas de inflación, Bolivia aplica un conjunto de subvenciones a los hidrocarburos, energía eléctrica y otros insumos para fomentar el sector productivo. Estas medidas también se reflejan en una mejora de los indicadores sociales.

El economistas y ex director del Banco Central de Bolivia (BCB), Gabriel Espinoza, a raíz de las declaraciones de Montenegro, escribió en su @g_espinoza “ (…) Decía que a partir del RAU y de los subsidios a la energía eléctrica y a los hidrocarburos el «modelo» apoya a Santa Cruz. Hay que recordarle a Marcelo que ninguna de esas medidas la creó el MAS”.

También escribió que: “creo que el mensaje que se deja desde CAINCO es de los más claros que tenemos ahora: el centro de la economía es la familia, no el Gobierno (que encima ni siquiera cumple con sus funciones mínimas)”.

La explicación del Ministro surge en respuesta a las declaraciones del nuevo presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco), Jean Pierre Antelo, quien cuestionó los resultados del Modelo Económico Social Comunitario Productivo vigente desde 2006 y restituido en 2020 con la gestión del Presidente Luis Arce Catacora.

Sin embargo, la autoridad de gobierno insiste en que la “serie de incentivos, desde subvenciones, diésel, gas en el sector industrial, insumos a la industria agropecuaria, energía eléctrica, poder contar con un Régimen Agropecuario Unificado (RAU), que incentive la actividad agropecuaria”, impulsan la economía de Santa Cruz.

También dijo que el tipo de cambio fijo aporta a su desarrollo, pues si fuera todo lo contrario el valor y el costo de las importaciones fuese mayor para estas industrias.

Los economistas ya cuestionaron al modelo del gobierno, pues consideran que su base fueron la venta de materias primas, pero la caída de la producción de gas mermó los ingresos a pesar del os precios altos del petróleo, y esto se refleja en la reducción de la inversión pública en 20% para la presente gestión, de 5.015 millones en 2022 a 4.006 millones en 2023.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES