Sin resultado
Ver todos los resultados
23 de marzo de 2023
El Diario - Bolivia
4 °c
La Paz
7 ° Dom
9 ° Lun
8 ° Mar
7 ° Mié
7 ° Jue
  • Portada
  • Secciones
    • Editorial
    • Opinión
    • Política
    • Economía
    • Sociedad – Seguridad
    • Nacional
    • Cultural
    • Deportes
    • Mundial Qatar 2022
    • Internacional
    • Sociales
  • Revistas y Suplementos
    • Ciencia y Computación
    • Nuevos Horizontes
    • Cine Mundo
    • Femenina
    • La Guía
    • El Lustra
    • Metro Cuadrado
    • Día del médico Boliviano
  • Avisos Online
    • Avisos Clasificados
      • Vehículos
      • Inmuebles
      • Servicios y Negocios
      • Entretenimiento
      • Servicios de compañia
      • Varios
    • Avisos Especiales
    • Avisos de Recuadros
  • Ediciones pasadas
    • Hemeroteca
    • Hemeroteca (Ediciones antiguas)
    • Historia de EL DIARIO
  • Agencias
  • Prueba Pedestre
  • Promociones
  • Portada
  • Secciones
    • Editorial
    • Opinión
    • Política
    • Economía
    • Sociedad – Seguridad
    • Nacional
    • Cultural
    • Deportes
    • Mundial Qatar 2022
    • Internacional
    • Sociales
  • Revistas y Suplementos
    • Ciencia y Computación
    • Nuevos Horizontes
    • Cine Mundo
    • Femenina
    • La Guía
    • El Lustra
    • Metro Cuadrado
    • Día del médico Boliviano
  • Avisos Online
    • Avisos Clasificados
      • Vehículos
      • Inmuebles
      • Servicios y Negocios
      • Entretenimiento
      • Servicios de compañia
      • Varios
    • Avisos Especiales
    • Avisos de Recuadros
  • Ediciones pasadas
    • Hemeroteca
    • Hemeroteca (Ediciones antiguas)
    • Historia de EL DIARIO
  • Agencias
  • Prueba Pedestre
  • Promociones
Sin resultado
Ver todos los resultados
El Diario - Bolivia
Sin resultado
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD
Portada Economía
Análisis económico

El derrumbe

Humberto Vacaflor

17/03/2023 5:59 am
Economía
A A
El derrumbe
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

A este paso, el gobierno boliviano va a tener que mandar a la cárcel a las calificadoras internacionales de riesgo, al FMI, a medios de comunicación extranjeros, acusándolos de haber hecho comentarios sobre la escasez de dólares en Bolivia.
Fitch Ratings ha puesto una nota negativa a la economía boliviana, el riesgo país supera la barrera psicológica de 1.000 por primera vez en la historia de Bolivia, los bonos soberanos han perdido su valor en el exterior, el Banco Central no atiende toda la demanda de dólares y en Santa Cruz hay colas de ahorristas en las puertas de todos los bancos.
La corrida de dólares ya sobrepasó el monto de los depósitos que los ahorristas tenían en los bancos porque las indecisiones y chambonadas del gobierno han alimentado la duda y el temor de la gente, que ahora desconfía de la moneda nacional.
La “bolivianización” de los ahorros, de la que tanto se ufana el gobierno, ahora va marcha atrás debido a los desaciertos del gobierno del economista Luis Arce, que esta semana volvió a declararse socialista, con homenajes a Carlos Marx en las redes.
Será el socialista Luis Arce Catacora, si sigue en la presidencia, el que vaya al FMI a pedir que, por favor, conceda un crédito a Bolivia para salir del atolladero, pero tendrá que guardarse las críticas al capitalismo.
Las denuncias que hacen los propios masistas sobre la corrupción de sus compañeros de partido, sus hermanos, han colmado la capacidad de asombro de los ciudadanos honestos. Teresa Morales, rabiosa masista, dice que YPFB importó en 2022 más gasolina de la que el país necesitaba, dejando la certeza de que esa gasolina excesiva fue enviada al exterior como contrabando, pero con subsidio en su precio de venta.
Lo que viene a revelar que los negociados que hacen los masistas ni siquiera cesan cuando las cosas están muy mal, cuando el país tiene la peor calificación de riesgo de su historia, cuando las exportaciones de gas están en vísperas de acabarse. Una actitud de saqueo, típica de los ejércitos que están en retirada, de los que saben que están de partida porque han sido derrotados.
Ya se sabe lo que se vendrá después de que el “socialista” se haya rendido ante el FMI. Cierre de empresas quebradas, despido de sus trabajadores, cierre de oficinas creadas por el masismo para engordar a sus militantes, abandono de proyectos de inversión pensados con criterio electoral.
La situación podría empeorar todavía más, si el gobierno avanza en su intención de tomar control de los fondos de pensiones, como dice Infobae.

PUBLICIDAD

PETRÓLEO

El caos bancario internacional está afectando los precios del petróleo, y los referenciales del crudo alcanzaron sus niveles más bajos desde diciembre de 2021. El crudo Brent ha caído aproximadamente un 10% desde que los reguladores estadounidenses cerraron Silicon Valley Bank. El efecto de la crisis bancaria de SVB en Estados Unidos y Credit Siuz en Europa han deprimido las perspectivas económicas mundiales en la última semana.

PUBLICIDAD

 

 

 

ORO

El oro está reafirmando su rol como refugio ante el riesgo y atrayendo actividad de inversión en todo el mundo, frente al riesgo geopolítico, algunas predicciones de depreciación del dólar y la continua incertidumbre económica y las perspectivas dudosas de los mercados de valores. Un pronóstico de StoneX Financial Ltd, estima que el precio del oro podría llegar a US$ 2.100 la onza troy este año a no ser que la FED siga subiendo las tasas.

 

 

 

ZINC

La Perspectiva Anual de los Mercados de Metales y Energía de StoneX pronostica aumentos porcentuales de dos dígitos para algunas materias primas. El zinc podría aumentar 31% en valor durante 2023. El cobre aumentaría 17%, platino y aluminio 16%, oro y plata 14%. Otros metales que Bolivia produce tendrían aumentos de precio menores como en el caso del estaño y plomo cuyos precios aumentarían en 1% durante lo que queda del año.

 

 

 

Dólar y socialismo

Ahora que Bolivia acelera en el camino económico forjado por Venezuela, es bueno saber que el 70% de las transacciones en ese país se realizan en dólares estadounidenses, aun después de una reducción del 21% en su uso en 2022. Esto de acuerdo a la consultora Datanálisis y su estudio realizado en las 10 principales ciudades del país.

Inflación récord

La inflación interanual en febrero superó, por primera vez en 32 años, los tres dígitos, para alcanzar el 102,5%. El precio de los alimentos es especialmente preocupante en un país en el que el 40% de la población vive en la pobreza. Un informe de la BBC asegura que en febrero el precio de la carne picada en Buenos Aires subió en 35%.

Cae la producción

En el mes de enero la producción económica de Perú cayo en -1,12%. Es la primera vez que la economía se encoje en 22 meses. La última vez que Perú vio a su economía decrecer fue en febrero de 2021 cuando todavía estaban sufriendo los efectos de la pandemia, asegura el nuevo informe de Producción Nacional del INEI.

Lo bueno
***
Es que el gobierno sigue anunciando que mandará a la cárcel a todos los ciudadanos que hablen o difundan por las redes noticias sobre la escasez de dólares.

Lo malo
***
Es que los organismos internacionales califican la situación del país como muy crítica y el riesgo país ha llegado a los niveles más altos de la historia.

Lo feo
***
Es que los ahorristas de todos los bancos están formando colas en Santa Cruz debido a las señales de mal manejo de las cosas de parte del gobierno masista.

Notas Relacionadas

Bolivia y España se unen  para fortalecer la industria

Bolivia y España se unen para fortalecer la industria

23/03/2023

La Cámara Nacional de Industrias y la Cámara Oficial Española de Comercio e Industria en Bolivia acordaron ayer, en un acto...

Jubileo sugiere debatir la necesidad de  refocalizar subvención a hidrocarburos

Jubileo sugiere debatir la necesidad de refocalizar subvención a hidrocarburos

23/03/2023

La Fundación Jubileo sugiere a las autoridades y a la población a debatir la necesidad de refocalizar la subvención a...

La Paz y Beni se alían para impulsar  el desarrollo del norte amazónico

La Paz y Beni se alían para impulsar el desarrollo del norte amazónico

23/03/2023

Con el propósito de impulsar el desarrollo de la región amazónica, los empresarios de La Paz y Beni suscribieron ayer...

Cuatro ferias potenciarán a sectores  relacionados con animales y naturaleza

Cuatro ferias potenciarán a sectores relacionados con animales y naturaleza

23/03/2023

En busca de potenciar a los sectores vinculados con la naturaleza y los animales, se realizó ayer en la capital...

OPS pide alianza de sectores de salud  y economía para evitar «triple crisis»

OPS pide alianza de sectores de salud y economía para evitar «triple crisis»

23/03/2023

El director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa, hizo un llamado por una alianza más estrecha...

Cargar más

Noticias más leídas

  • Ideologización e improvisación impiden tener  una política de Estado con relación al mar

    Ideologización e improvisación impiden tener una política de Estado con relación al mar

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los Diestros y los Siniestros

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • BCB monopoliza la compra de dólares y activa el mercado paralelo a mayor precio

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Informe de EEUU refleja la realidad que vive Bolivia

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Gobierno no informa sobre desmantelamiento de los canales del Silala ni la política hídrica

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0

Síguenos

PUBLICIDAD

Te puede interesar

Bolivia y España se unen  para fortalecer la industria

Bolivia y España se unen para fortalecer la industria

23/03/2023
Jubileo sugiere debatir la necesidad de  refocalizar subvención a hidrocarburos

Jubileo sugiere debatir la necesidad de refocalizar subvención a hidrocarburos

23/03/2023
La Paz y Beni se alían para impulsar  el desarrollo del norte amazónico

La Paz y Beni se alían para impulsar el desarrollo del norte amazónico

23/03/2023
Cuatro ferias potenciarán a sectores  relacionados con animales y naturaleza

Cuatro ferias potenciarán a sectores relacionados con animales y naturaleza

23/03/2023
OPS pide alianza de sectores de salud  y economía para evitar «triple crisis»

OPS pide alianza de sectores de salud y economía para evitar «triple crisis»

23/03/2023
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
El Diario – Bolivia

Oficina Central: Calle Loayza No. 118 La Paz Bolivia
Agencia Calacoto: Avenida Montenegro, Galería El Triunfo
Agencia Achumani: Avenida García Lanza No. 15 Calle 9
Agencia El Alto: Calle 1, esq. Franco Valle, Shopping El Alto no. 70 planta baja
Teléfonos: 591 2 2150900 - 591 2 2150901 - 591 2 2150902
WhatsApp Avisos: 591 68211015
Celulares: 591 76580040 - 591 76580041 - 591 76580048 - 591 76580049

Secciones

  • Editorial
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Sociedad – Seguridad
  • Nacional
  • Cultural
  • Deportes
  • Internacional
  • Sociales

Revistas y Suplementos

  • Ciencia y Computación
  • Nuevos Horizontes
  • Cine Mundo
  • El Lustra
  • Femenina
  • La Guía
  • Metro Cuadrado
  • Política de Privacidad
  • Términos de uso
  • Contacto
  • Promociones

© 2021 El Diario S.A.

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Secciones
    • Editorial
    • Opinión
    • Política
    • Economía
    • Sociedad – Seguridad
    • Nacional
    • Cultural
    • Deportes
    • Mundial Qatar 2022
    • Internacional
    • Sociales
  • Revistas y Suplementos
    • Ciencia y Computación
    • Nuevos Horizontes
    • Cine Mundo
    • Femenina
    • La Guía
    • El Lustra
    • Metro Cuadrado
    • Día del médico Boliviano
  • Avisos Online
    • Avisos Clasificados
      • Vehículos
      • Inmuebles
      • Servicios y Negocios
      • Entretenimiento
      • Servicios de compañia
      • Varios
    • Avisos Especiales
    • Avisos de Recuadros
  • Ediciones pasadas
    • Hemeroteca
    • Hemeroteca (Ediciones antiguas)
    • Historia de EL DIARIO
  • Agencias
  • Prueba Pedestre
  • Promociones

© 2021 Teincloud - Premium WordPress news & magazine theme by Teincloud.

×