viernes, mayo 3, 2024
InicioSeccionesOpiniónAumento de olas de calor marinas impactaría en cadena alimentaria

Aumento de olas de calor marinas impactaría en cadena alimentaria

André Juliao

Parte I

El aumento de las olas de calor marinas durante las próximas décadas, producto de los cambios climáticos globales, afectaría considerablemente a las formas de vida de este ambiente, incluso a aquellas que se ubican en la base de la cadena alimentaria. Esto es lo que se consigna en un estudio publicado en la revista Estuarine, Coastal and Shelf Science por científicos brasileños que trabajan en Brasil, Noruega y Estados Unidos.
Las olas de calor marinas se caracterizan por sus períodos de más de cinco días con la temperatura del agua un 90% superior a la media histórica para de la región relevada. Las estimaciones para el área de Santos y de Sao Vicente, en Brasil, en donde se realizó el estudio, apuntan un aumento de un 35% en la frecuencia de estos eventos para el año 2100.
Es importante diferenciar dichos episodios marítimos de las olas de calor atmosféricas, que tienden a ser más intensas aún, pero que afectan fundamentalmente al ambiente terrestre, incluso a las ciudades.
“Aun cuando las larvas hayan sobrevivido a un aumento de la acidez del agua, la elevación de 2 °C en la temperatura durante los primeros tres o cuatro días de vida derivó en una merma de un 15 % en la tasa de supervivencia en comparación con las que estaban a la temperatura media de la zona. Un aumento de 4 °C llevó a una mortalidad un 34% mayor”, informa Murilo Zanetti Marochi, primer autor del estudio realizado durante una pasantía posdoctoral en el Instituto de Biociencias del campus Litoral de la Universidade Estadual Paulista (IB-CLP-Unesp), en la localidad costera de Sao Vicente.
Este estudio forma parte de un proyecto que apunta a entender los impactos de los cambios climáticos sobre la fauna de estuarios del estado de São Paulo, en el ámbito del Programa FAPESP de Investigaciones sobre Cambios Climáticos Globales (PFPMCG). Y se lleva a cabo en colaboración con Álvaro Montenegro, docente de la Ohio State University, en Estados Unidos.
“Esta especie es muy abundante en ese estuario, la zona situada entre el mar y el río. Después de que los huevos hacen eclosión, las larvas pasan algunos días en esa área y migran hacia el océano. Menos de un 1% regresan para completar el ciclo de vida, pues en buena medida se convierten en alimento de otras especies. Por eso son fundamentales para el ecosistema”, comenta Tania Marcia Costa, docente del IB-CLP-Unesp que coordinó el proyecto.

Artículo anterior
Artículo siguiente
ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES