sábado, junio 15, 2024
InicioSeccionesCulturalÁlvaro Quisbert

Álvaro Quisbert

El invitado de lujo hoy en Cvltvral es un músico cuyo transcurrir artístico junto a su charango, los ha llevado por sendas de verdadero descubrimiento y crecimiento, lo cual ha devenido en que estemos ante un enorme artista e investigador musical. En esta exclusiva nos cuenta más sobre él, su recorrido musical y la nueva propuesta que nos tiene para la presentación de “Puentes” el día de hoy en el Teatro Municipal de Cámara a las 19:00… sean todos bienvenidos al show

¿Quién es Álvaro Quisbert?
Álvaro es un compositor, investigador y amante del arte sonoro que busca expresar sus ideas, experiencias y referencias a través de la música que hace en charango.

¿Recuerdas tu primer contacto con la música? ¿Cómo llegó a tu vida?
Siempre estuve rodeado de música en casa. Ninguno de mis familiares cercanos es músico, pero varios son degustadores entusiastas de músicas nacionales y del mundo. Mi madre solía cantarme cuando era un niño pequeño y creo que gracias a todo eso llegué a crear una conexión afectiva con las obras que escuchaba mientras crecía. El charango llegó un poco después, pero no mucho después. Comencé a mis estudios tocando este instrumento a los 9 años.

¿Qué significa ser artista para ti?
Mi aproximación a lo artístico a través de la música fue difícil. Me costó mucho avanzar, no importaba que sea un pequeño paso, me costó muchísimo trabajo duro, disciplina y tiempo. Y por eso considero que ser artista implica convicción y seguridad de lo que uno propone. Por otro lado, mi padre dice que ser artista es un servicio. El trabajo que uno hace lo entrega a los demás y esa entrega debe ser absoluta.

¿Qué buscas transmitir mediante el arte y las infinitas notas musicales?
Busco transmitir emociones, ideas musicales, discursos sonoros estructurados. Es claro que no todos reciben y entienden lo mismo de un mismo objeto sonoro (en este caso mi trabajo con el charango) por diversas razones, tal vez este no es el momento de hablar de todas ellas que ciertamente necesitaría más detalle. Como línea auto-impuesta, puedo decir que todo lo que busco transmitir tiene que ver con un trabajo consciente, minucioso en detalles tanto técnicos como expresivos, sensible.
El profesor brasileño Luciano Moraes dice que el acto de presentar música para el disfrute de las personas exige lo mejor de quien va a tocar esa música. Él defiende que la gente tiene el derecho de escuchar música con los más altos estándares de calidad. Yo, por mi parte, también me adhiero a esa apreciación. Mi trabajo es transmitir ideas musicales expresivas, y en ese sentido cada nota que incluyo en mis versiones debe ayudar a causar un impacto en el oyente. Debe tener un rol dentro el discurso. Quiero transmitir mi propia emoción y todo lo que disfruto haciendo música, ojalá pudiera expresar esas sensaciones con palabras.

¿Cuál será tu mayor virtud como músico?
Aprendí a ser paciente. Entendí que nada aparece de la nada y que todos son procesos que atravesamos. Con trabajo duro, consciente y constante.

¿Cuántos trabajos de estudio llevas grabados al momento?
Comencé registrando en audio y video algunas músicas instrumentales que fui componiendo y otras para guitarra clásica y charango barítono en el estudio de mi casa de estudios en Brasil, la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA). Algunas de esas grabaciones ya están publicadas como singles. Grabé charango barítono con cuerdas de acero también en el proyecto más reciente de la querida Sibah (voz) junto a Melanie Lagos (piano), Ramiro Iñiguez (batería), Laurent Pech (bajo), Gilberto Reinheimer (corno francés). También participé en el álbum Amisturapá, trabajo autoral de Orlando Martínez, un querido amigo paraguayo que conocí en Brasil. Me invitó a participar como guía en ritmos binarios andinos y grabé charangos en una pieza llamada Carnavalito Cincado. para este disco lindo que recomiendo mucho escuchar.

“Puentes” se denomina una presentación en charango barítono solo. Esta será una presentación junto a Carla Derpic y será hoy en el Teatro Municipal de Cámara a las 19:00 ¿Cómo nace conceptualmente?
Yo siempre fui inquieto en cuestión de práctica musical. No me sentía cómodo tocando obras del repertorio charanguístico al estilo de alguien más. Siempre busqué variaciones. Cuando me fui a estudiar mi licenciatura en música, solo yo venía de la tradición del charango. No tenía personas próximas que me pudieran dar una mano con la guitarra cada vez que me presentaba en público.
A raíz de ese estado de distancia de donde venía me llevó a adaptarme. Comencé a aplicar a mi instrumento toda la teoría y práctica de otros instrumentos como guitarra clásica, guitarra popular brasileña, piano, canto, percusión, análisis musical, formas de composición, entre otros.
Comencé a conocer otros charangos más grandes y de diferente afinación. En esa búsqueda encontré un video de Gustavo Santaolalla tocando “De Ushuaia a la Quiaca”, ahí me di cuenta de que esa versión del charango más grande y de sonido amplio me llamaba. Creo que volví a sentir ese impulso que trajo al charango al inicio.

¿A qué hace referencia el nombre? ¿Qué puentes quieres extender?
Una de las experiencias más significativas para mí, fue mudarme fuera de todo lo que yo conocía en casa en busca de mi sueño, estudiar música. Yo vivía en Foz de Iguazú, una ciudad fronteriza entre Brasil, Paraguay y Argentina. Me parece que pasé la misma cantidad de tiempo estudiando y transitando los puentes que conectan la triple frontera. Anduve mucho para compartir y aprender en varios espacios culturales de la región. Hice muchos amigos me enseñaron generosamente sus músicas. Este concierto que presentaré en mi natal La Paz, va a extender puentes a todas esas regiones por dónde anduve. Significa integración, las conexiones y el tránsito son necesarios para mí y quiero que esos puentes nos permitan transitar y conectar con lo que nos rodea como latinoamericanos.

¿Qué tipo de repertorio incluirá “Puentes”?
La sonoridad que presenta Puentes remite a la guitarra clásica y a la guitarra latinoamericana. Algunas piezas son relecturas propias de obras clásicas del acervo boliviano como «Ven a mi» de William Ernesto Centellas o «Paisajes de Chijini» de Ernesto Cavour. Otras obras son adaptaciones que hice de la guitarra al charango de compositores argentinos, chilenos y brasileños. Y por supuesto no puede faltar el trabajo autoral.

¿Qué planes tienes en agenda para este último trecho del veinte veintidós?
Estoy trabajando en mi primer EP en solitario. Es un material que aborda el charango barítono desde la creación musical, desde la composición contemporánea como una propuesta todavía más osada dentro de la práctica musical del charango. Si bien busco ser transgresor de cierta manera, mi trabajo estará impregnado del profundo respeto que le tengo a todas y cada una de las influencias que me llevaron a componer este nuevo repertorio para charango. Es un asunto que me interesó a raíz de mi tesis de graduación en música. Estén pendientes de mis redes sociales que por este medio comparto los avances.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES