lunes, mayo 20, 2024
InicioSeccionesOpiniónMachaq Mara o Año Nuevo Indígena

Machaq Mara o Año Nuevo Indígena

Este 21 de junio, los indígenas aymaras y qhichwas en los ayllus, markas, suyus, así como en las principales ciudades del país y otras fuera de nuestras fronteras, celebramos nuestro MACHAQ MARA o Año Nuevo Indígena, con una serie de actividades programadas por las diversas organizaciones culturales, vecinales, estudiantiles, por autoridades de los propios ayllus y a partir del año 2011 un decreto que dispone feriado nacional esta fecha.

 

Tiwanaku, el hito de la restitución del Machaq Mara

La restitución de la celebración del Machaq Mara o año Nuevo andino, fue iniciada a principios de la década de los años 80 del pasado siglo, por un reducido grupo de estudiantes indígenas aymaras del Movimiento Universitario Julián Apasa (MUJA) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), cuando un 20 de junio de 1981, se trasladaron hasta Tiwanaku y al amanecer del día 21 de entonces, recibieron con las manos extendidas los primeros rayos solares.

Entre los participantes de este emprendimiento podemos mencionar al ex diputado indígena y fundador de la Universidad Indígena Tawantinsuyu, Germán Choquehuanca, Eloy Chávez TUNUPA, Ramón Conde Mamani, Blas Condori y otros miembros del MUJA, junto al amwt’a Rufino Phaxsi y familia, que fueron los iniciadores de la primera ceremonia de recepción al inti tata.

A partir de ese entonces, la concurrencia a Tiwanaku fue creciendo año tras año con la participación de muchos otros sectores, incluso de visitantes de otros países.

Posteriormente, estas celebraciones han ido generalizándose en diversos puntos del país, como Oruro, Potosí, Cochabamba, La Paz, El Alto y otras regiones del campo y las ciudades de todo el antiguo Qullasuyu y del Tawantinsuyu, ya que también se festeja en el norte chileno, el Perú y en el norte argentino entre otras regiones.

 

Mara T’aqa

Al amanecer de cada 21 de junio, tanto en Tiwanaku como en otros lugares del área rural y urbana, vale decir, en los ayllus, markas y suyus, se hace el recibimiento del WILLKA TATA o INTI TATA (Padre Sol) con toda solemnidad, para el fortalecimiento de la energía vital y espiritual cósmica de las mayorías indígenas del país.

A diferencia del año nuevo occidental, el MACHAQ MARA (Año Nuevo Indígena), el día 21 de junio es la transición que separa al año que concluye del que viene.

El calendario indígena qhichwaymara, que es lunar, está dividido en trece meses, cada uno de los meses es de 28 días y el día que queda suelto es el MARA T’AQA, que en aymara quiere decir: mara (año) y t’aqa que proviene del verbo t’aqaña (separar, romper…) y que precisamente ese día es el 21 de junio.

Se debe aclarar que cada cultura celebra su año nuevo en diferentes fechas, por ejemplo, los árabes, judíos, etc., tienen sus propias fechas y la celebración del año nuevo cada 1 de enero, proviene del calendario gregoriano.

 

Edición del MARAWATA

En el año 1982 se edita el primer calendario indígena MARAWATA con Depósito Legal Nº 263/81, cuya elaboración correspondió a Germán Choquehuanca, colaborado por Domingo Jiménez, Javier Condoreno Cano, Zenobio Quispe Colque y en los dibujos se menciona a Mario Coaquira.

Mara en idioma aymara y Wata en quechua significan en ambos casos, en idioma castellano como año.

La elaboración de los nombres indígenas aymaras, quechuas, guaraníes, etc., tanto para varones como para mujeres que consigna el calendario MARAWATA, fue realizando en reuniones de medio día y otras horas por miembros del Movimiento Universitario Julián Apasa de la UMSA, cuya sistematización correspondió a Germán Choquehuanca.

 

Espiritualidad Indígena andina

La celebración del Machaq Mara o Año Nuevo Andino, va promoviendo y consolidando la espiritualidad de las mayorías indígenas de las ciudades y del área rural, a través de las prácticas de ritualidad, de la LUQTA, la CH’ALLA, etc. que se van realizando en esta fecha en honor a nuestro Padre WILLKA o INTI TATA y a nuestra Madre Cósmica PACHAMAMA, como una forma colectiva de compartir y de relacionamiento entre los runas y los jaqis del campo y sobre toda de las ciudades, donde los indígenas estamos mayoritariamente, con nuestras WAQAS, ACHACHILAS, nuestra PACHAMAMA, INTI TATA, que van acompañadas de peticiones, para que nos vaya bien a todos en todas nuestras actividades, ya sean agrícolas, comerciales, profesionales, en la familia, la salud, etc., etc.

 

Machaq Mara 2022

Para este año, tanto el gobierno central como los gobiernos subnacionales como las gobernaciones, los municipios y diversas organizaciones indígenas, han programado una serie de actividades en ocasión del Año Nuevo Indígena.

En cuanto a su denominación, a nivel internacional se puede hablar de Año Nuevo Indígena y Año Nuevo Andino-Amazónico a partir del decreto gubernamental de 2011 en Bolivia.

Actualmente esta celebración ha alcanzado connotación internacional, cuando residentes bolivianos, peruanos, ecuatorianos en Europa y otros países del mundo también realizan diversas actividades relativas a esta fecha.

Las organizaciones como la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y otras del Ecuador, a esta celebración la han denominado como Inti Raymi.

 

Sin el MUJA no estaríamos celebrando el Mahaq Mara

A estas alturas del tiempo transcurrido desde la iniciación de Machaq Mara sería importante señalar que los iniciadores del Machaq Mara fueron los miembros del Movimiento Universitario Julián Apasa de la UMSA. De no haber existido el MUJA-UMSA, tal vez hoy no estuviéramos celebrando cada 21 de junio este acontecimiento. Incluso para justificar y sustentar teóricamene esta celebración, los miembros del MUJA elaboran después de una investigación y aporte colectivo, el MARA WATA con inclusión de cientos de nombres aymaras, quechuas y otros de tierras bajas. Los participantes en la elaboración del primer Mara Wata están consignados en la primera edición de este importante aporte, que posteriormente fueron copiados y hasta plagiados, sin mencionar siquiera este importante trabajo.

 

Zenobio Quispe Colque es comunicador Social, fue miembro del Movimiento Universitario Julian Apasa (MUJA) y actualmente es Coordinador General del Foro Indígena de Bolivia.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES