domingo, junio 16, 2024
InicioSeccionesOpiniónInvasión armada chilena al Litoral boliviano

Invasión armada chilena al Litoral boliviano

El Comité Cívico Pro-Mar Boliviano (Pro-Mar) recuerda con profundo dolor un año más de la invasión chilena que terminó por arrebatarnos TODA nuestra costa marítima con extensos y ricos territorios, so pretexto del aumento del impuesto en la explotación del salitre, del gobierno de Bolivia, cuando su verdadera intención siempre fue apoderarse de esos territorios. Bolivia enfrentó varias batallas en el transcurso de la guerra, incluida la resistencia de Pisagua. Perú que tenía desde 1873 un tratado secreto de alianza militar con Bolivia entró a la guerra y también perdió inmenso territorio y costa. Posteriormente la guerra se expandió a Lima, donde las fuerzas invasoras chilenas permanecieron por casi tres años, con vejámenes a su pueblo y especialmente a sus mujeres.

El enclaustramiento geográfico que tiene VITAL importancia para Bolivia, en vista de que atrasa y frena su desarrollo, así como la plena y verdadera INTEGRACIÓN latinoamericana. Rendimos nuestro homenaje a los compatriotas que defendieron nuestra heredad nacional y ofrendaron su vida. Con mucha razón, sabiduría y firmeza, el ex presidente cubano Fidel Castro en el año 2009 sostuvo que la invasión armada chilena a Bolivia en 1879 fue “una injustificada humillación histórica”. Recordemos que Bolivia nació a la vida independiente en 1825, con 500 Km de costa en línea recta y 684 Km en línea de costa, desde el río Loa hasta el río Salado, según datos obtenidos por cartografía digital por Pro-Mar y refrendados por el Instituto Geográfico Militar.

En estos 143 años de enclaustramiento geográfico forzado, Bolivia ha realizado innumerables gestiones y reclamos, incluyendo la demanda impuesta en el año 2013 por Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya contra Chile, pero sin resultados favorables. Chile ha hecho innumerables compromisos, pero sin concertar ni cumplir ninguno. Ni siquiera cumple lo establecido en el Tratado de Paz y Amistad de 1904, con el pretexto, por ejemplo, ahora, de que los puertos chilenos que Bolivia usa para su comercio exterior son PRIVADOS, y los privatizó a propósito para librarse de esa responsabilidad internacional. Lamentablemente los chilenos NO RECONOCEN el daño que hicieron y hacen a Bolivia al privarla de su acceso marítimo al mundo. Solo por explotación de nuestro cobre de la mina de Chuquicamata y otras minas usurpadas, Chile ha obtenido, según nuestros cálculos, una ganancia líquida de aproximadamente 300.000 millones de dólares. Por todo eso la prolongada ruptura de relaciones diplomáticas con Chile, desde 1962, demuestra al mundo nuestro reclamo permanente por tal injusticia.

Por otra parte, no comprendemos cómo Chile no conforme con desviar unilateralmente, para su provecho, las aguas del río Lauca, que es de curso internacional sucesivo entre los dos países, hecho que determinó la ruptura de relaciones diplomáticas de Bolivia con ese país desde 1962, ahora quiere continuar aprovechando aguas que no son suyas, y sorprendentemente sea Chile que reclame y plantee una demanda ante esa Corte referida a la “Disputa sobre el status y uso de las aguas del Silala”, porque se trata de un manantial que ESTÁ en territorio boliviano y no se trata de un río internacional.

Ahora lo que corresponde al Gobierno boliviano es trabajar en una Política de Estado Marítima. Pro-Mar reconoce que nuestro Gobierno viene realizando una serie de acciones buscando opciones que disminuyan los efectos de nuestro encierro geográfico, pero son acciones que en parte se realizan en forma no coordinada. Por eso Pro-Mar plantea la necesidad de reajustar y elaborar una Política y Estrategia Marítima de Estado global, incluyendo planes y programas en forma coordinada, continua y coherente, donde estamos seguros que instituciones nacionales expertas en diferentes áreas podrían brindar su apoyo al Poder Ejecutivo, formando equipos permanentes de trabajo público-privado. Por esta razón, Pro-Mar planteó en 1978 la creación de un Consejo Nacional de Política y Estrategia Marítima, que fue aprobado en 1998 en la Cámara de Diputados, pero rechazada en la Cámara de Senadores en forma repetida en los sucesivos años, a pesar del apoyo de decenas de instituciones de prestigio nacional.

Honor y gloria a los compatriotas que defendieron la heredad nacional.

Debemos apuntar a des-enclaustrarnos geográficamente por todas las fronteras que tenemos, procurando tratados bilaterales con los diferentes gobiernos.

¡Hasta volver al mar!

 

Por el Comité Cívico Pro-Mar Boliviano

 

Sra. Martha Navia de Chacón

Presidente de Pro-Mar

 

Lic. Rosmery Navarro

Miembro de la Directiva

 

Dra. Ruth Maldonado Ballón

Past Presidenta de Pro-Mar

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES