Sumándose a los criterios que advierten un supuesto pacto detrás de la reciente habilitación del Tribunal Constitucional a la candidatura de Andrónico Rodríguez, el asambleísta nacional por el departamento del Beni, Óscar Balderas, lamentó que la pasividad e incapacidad de una oposición dividida permita al “masismo” reunificarse paulatinamente.
En criterio de Balderas, con el supuesto pacto del “arcismo” y el “androniquismo”, va avanzando la unificación del partido azul, con miras a sellar un “acuerdo de impunidad” entre Luis Arce y Andrónico Rodríguez, para protegerse mutuamente ante la justicia y garantizar una sobrevivencia política tras el fin del ciclo “masista” en el poder.
Asimismo, el parlamentario de oposición aseveró que el titular del Senado no representa ni plantea un cambio para el país, sino que es parte de la estructura de poder que condujo al Estado boliviano a la actual crisis.
“Andrónico no es el futuro, es la continuidad que se presentará como ‘unidad del MAS’, con financiamiento de dudosa procedencia y también de recursos públicos. El joven cocalero parte con una ventaja estructural: más del 30% del voto duro ‘masista’ vertical y el aparato estatal a su disposición”, advirtió Balderas.
En ese contexto, cuestionó la pasividad con que la oposición mira de palco los acercamientos entre las facciones del “masismo”, luego de haber demostrado incapacidad para consolidar un proyecto de unidad con posibilidades puntuales de derrotar al MAS en las urnas.
“La oposición parece condenada a no unificarse por un exceso de egolatría electoral. Sin liderazgo, sin visión de país, nadie representa al pueblo que sufre inflación, sin comida ni combustibles, sin dólares, ni esperanza”, observó el legislador a través de sus redes sociales.
La semana pasada, el TCP restituyó la sigla del Movimiento Tercer Sistema (MTS), habilitando la candidatura presidencial de Andrónico Rodríguez. Analistas afirman un supuesto pacto entre el titular del Senado y el “arcismo” para desplazar políticamente al líder cocalero y viabilizar la aprobación de créditos, hecho que podría generar represalias y un ensañamiento contra las elecciones generales.
“Queda claro que acá ha habido un pacto o una negociación y este es el resultado, no es gratuito que el Tribunal Constitucional, en un tiempo récord, haya resuelto esta situación”, indicó el analista Manuel Morales Álvarez.
Pacto de impunidad
“Masismo” se reunifica ante la pasividad de opositores divididos
> Ven que el titular del Senado no representa ni plantea un cambio para el país, sino que es parte de la estructura de poder que condujo al Estado boliviano a la actual crisis.
- Advertisment -