El gobierno de Luis Arce está a punto de firmar un acuerdo con Irán para ceder a ese país musulmán el derecho a explotar las tierras raras que existen en el país.
En Bolivia, esa clase de metales existen en La Palca, en La Paz, Ayopaya en Cochabamba y en el cerro Manomo, en el San Ignacio de Velasco en Santa Cruz.
Esos yacimientos fueron entregados, o al menos prometidos, a Rusia por el gobierno de Arce durante la pandemia.
Según The Economist Intelligence Unit, por esos días el gobierno de Moscú se habría comunicado de forma directa (en una llamada telefónica personal) con el presidente Arce para asegurar que las vacunas Sputnik V debían ser pagadas al contado, en un precio secreto, además incluían la entrega de las tierras raras bolivianas a Rusia.
La condición de contrato con “cláusulas reservadas” hizo que el país hasta ahora no pueda conocer ni el precio de la vacuna ni las condiciones para la entrega de las tierras raras.
Desde entonces no se ha sabido nada de los rusos y las tierras raras, aunque hay informes sobre la salida de uranio boliviano por parte de la empresa Uranium One Group, que supuestamente explota uranio, pero en realidad está dedicada a la explotación del litio.
Una semana antes, el embajador ruso Dimitry Verchenko dijo que no entendía por qué el gobierno se demoraba en concretar los detalles del contrato para la explotación del litio.
Lo que se sabía era que el mencionado contrato no ha sido aprobado por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) debido, a que contiene la famosa cláusula de confidencialidad y que concede a la empresa rusa la ventaja de contar con los “costos recuperables”.
Este detalle había sido mencionado por el propio cocalero Morales cuando sostuvo que el Gobierno no tenía derecho a conceder esa condición especial sin aprobación del Parlamento.
Lo que llevó a que Siglo 21 dijera que se trataba de una cláusula especial, porque daba a la empresa rusa la posibilidad de recuperar inversiones que no hubieran servido para producir ni exportar nada.
Durante treinta años, dijo la publicación, el gobierno boliviano hubiera tenido que devolver a los rusos montos que ni siquiera hubieran sido invertidos en el proyecto.
Y la semana pasada, Siglo 21 dijo que, en realidad, lo dicho por el embajador ruso no tenía nada que ver con el litio, sino que era el deseo ruso de marcar sus territorios en Sudamérica ante Estados Unidos.
Todo esto forma parte de los negocios raros que ha hecho el gobierno del MAS con Rusia, China e Irán.
PETRÓLEO
El precio del petróleo se mantiene bajo a nivel mundial por la esperada falta de demanda y el aumento en la producción de la OPEP+ y el resto de países productores. Ahora algunos analistas han empezado a hablar del pico de demanda de gasolina, debido a que la venta de autos eléctricos llevaría a menor consumo. Para importadores netos como Bolivia, la reducción en el precio de la gasolina en el mercado internacional podría ser una buena noticia.
ORO
La exportación de oro sigue cayendo y en el primer trimestre del año llegaron a 946 Kg, muy poco comparado con las 19 toneladas exportadas en el mismo período de 2022 y 15 toneladas en 2023. La producción no ha caído, solo las exportaciones, esto es en parte porque el gobierno decidió obligar a los productores a vender su oro al BCB, pero sobre todo porque este oro ahora sale de contrabando y es exportado por Brasil y Perú.
ZINC
El precio del zinc para entrega en 3 meses en el mercado de metales de Londres está cayendo. Un análisis de S&P atribuye la caída a la inestabilidad creada por la guerra comercial. Las tarifas que cobran las fundiciones, que se fijan de forma anual, han sido reducidas por que se espera que la demanda caerá. Lo único que presiona el precio al alza es una posible reducción en la producción minera mundial por el agotamiento de varias minas.
Vuelve la crisis
El 27 de mayo vuelven las sanciones estadounidenses a las empresas que estaban exportando petróleo. Se espera que la producción vuelva a caer. Un análisis de Cendas-FVM, asegura que una familia promedio necesita al menos US$ 100 al mes para sobrevivir, mientras que el salario mínimo en Venezuela equivale a US$ 1,37.
Lindo problema
Hay decepción en Argentina por que el crecimiento de la actividad económica cayó en 1,8% en marzo con respecto a febrero. Sin embargo, frente al mismo mes del año pasado creció en 5,6%. Aun así, el crecimiento del primer trimestre es de 6,1%. La inflación en marzo fue de 3,7%, la de abril 2,8%, mientras que la acumulada anual es de 11,6%.
Turismo recuperado
El turismo en Perú recaudó US$ 8.414 millones en 2024 y logró superar por primera vez los niveles pre pandemia. Ahora el Ministerio de Turismo quiere invertir US$ 50 millones en infraestructura turística, seguridad y subvenciones directas a Pymes del sector. Enfermedades, accidentes y crimen son los principales peligros para el turista.
Lo bueno
***
Es que la empresa YLB anuncia que se propone incrementar las exportaciones de litio hasta llegar a los Bs 367 millones.
Lo malo
***
Es que no informa de cuánto se ha invertido hasta ahora en el proyecto ni menciona las empresas que participan en el negocio.
Lo feo
***
Es que el precio internacional del carbonato de litio está por debajo de los 10.000 dólares por tonelada, lo que convierte el negocio en antieconómico.