jueves, junio 12, 2025
InicioSeccionesOpiniónIniciativa para proteger la educación

Iniciativa para proteger la educación

Nélida Flores Machaca

Las múltiples emergencias actuales amenazan el derecho humano a la educación, convirtiéndolo en un foco central de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2025, que lanza un renovado llamado global a fortalecer esta iniciativa de derechos humanos.
En 2025, la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME en español, GAWE en inglés) se moviliza bajo el lema central “Proteger la educación en situación de emergencia”. Esta iniciativa, la mayor movilización global en defensa del derecho humano a la educación, reúne a millones de estudiantes, docentes, activistas, defensores de derechos humanos y autoridades de más de cien países, inspirados por la Campaña Mundial por la Educación (CME).
La Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) es una poderosa iniciativa global que moviliza a la sociedad civil en la defensa del derecho humano a la educación. Desde su inicio, ha sido un espacio clave para la incidencia política y la sensibilización, uniendo voces para exigir compromisos concretos que garanticen la educación para todos.
En América Latina y el Caribe, la SAME cobra una relevancia especial, pues la región enfrenta múltiples desafíos que afectan el acceso y permanencia de las personas a lo largo de toda la vida en los diversos ámbitos y modalidades educativas. La crisis educativa, exacerbada por la pandemia y las desigualdades estructurales, requieren respuestas urgentes y sostenibles. Es por ello que esta movilización anual representa una oportunidad para poner en la agenda pública las demandas ante los Estados, por el derecho humano a la educación, representando un espacio clave para la incidencia y el diálogo sobre los principales desafíos educativos en la región.
Actualmente las emergencias que afectan a la educación:
A pesar de algunos avances en materia educativa, millones de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, personas adultas y mayores en América Latina y el Caribe aún enfrentan barreras para acceder y permanecer en su trayectoria educativa. La falta de inversión suficiente, la brecha digital, la desigualdad de género y las condiciones socioeconómicas desfavorables continúan limitando el acceso y permanencia a la educación.
La región latinoamericana y caribeña sigue atravesando las consecuencias de la pandemia, ya que el Covid-19 exacerbó las desigualdades educativas en la región, dejando en evidencia la urgencia de fortalecer los sistemas educativos y dar respuesta para enfrentar futuras crisis. La educación a distancia – virtual, si bien fue una solución temporal, también profundizó la brecha de acceso a recursos tecnológicos y conectividad, así como otras complejidades vinculadas con los derechos digitales.
Uno de los principales retos es la garantía de una educación inclusiva y equitativa para grupos en situación de vulnerabilidad, como comunidades en contextos rurales, indígenas, personas con discapacidad, movilidad humana y desplazamiento, quienes siguen enfrentando obstáculos estructurales para su desarrollo educativo, el cambio está en nuestras manos.

Artículo anterior
Artículo siguiente
ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES