domingo, junio 22, 2025
InicioSeccionesEconomíaCalifican al tipo de cambio fijo y a bolivianización como políticas erradas
Ahora los bolivianos pagan la factura

Califican al tipo de cambio fijo y a bolivianización como políticas erradas

> El dólar en el mercado paralelo está por encima de los 15 bolivianos, mientras si se hubiera mantenido las políticas antiguas, el costo sería menor.

El tipo de cambio fijo y la bolivianización, aplicadas por el Movimiento al Socialismo (MAS) desde 2011, son calificadas como erradas, pues el boliviano se devaluó en más del 100% a la fecha en comparación con la divisa estadounidense en el mercado paralelo y la segunda medida promovió el uso de la moneda nacional, pero ahora la brecha cambiaria entre el oficial y el USDT, muestra una pérdida del poder adquisitivo. El economista y exautoridad, Mauricio Medinaceli, señala que, si se hubiera dejado la antigua política, el costo sería menor a lo que se registra ahora.
Hace unos meses, el consultor financiero y ahora candidato a la presidencia, Jaime Dunn, identificó 11 tipos de cambio y el más caro se ubicaba en las fronteras, provocado por la falta de la divisa al cambio oficial.
El mes pasado, el analista económico y exdirector del Banco Central de Bolivia (BCB), Gabriel Espinoza, dijo que ya no se volverá al cambio oficial de 6,96 bolivianos por dólar, y hace unas semanas, estimó que el valor podría llegar hasta finales de años por encima de los 20 bolivianos, al igual que el consultor financiero Mauricio Ríos.

Análisis
Le atribuyen al Dr. Víctor Paz Estenssoro, viejo soldado de las crisis macro bolivianas, la siguiente frase: “En Bolivia, el dólar y la gasolina deben subir un centavo cada mes”. Es un mensaje profundo sobre la política cambiaria y energética boliviana. Olvídense de todo, parece que esta regla funciona en nuestro país y, quizás en muchos países en el mundo. Así como su análisis, el analista económico Mauricio Medinaceli en su artículo de opinión titulado: ¿Cuál sería el tipo de cambio actual de haberse mantenido la vieja política neoliberal?
Utilizo esa anécdota, con tintes posiblemente históricos, para señalar que Bolivia tuvo algo muy parecido durante la segunda mitad de los ochenta, los noventa y parte del siglo XXI. Algo que coloquialmente se llamó “el bolsín”, detalló.
“El bolsín” teóricamente aún funciona, pero déjenme referirme al antiguo bolsín… al bueno. Para los lectores más jóvenes (o fuera de Bolivia), el Banco Central de Bolivia (BCB) tenía un mecanismo de subastas de dólares a través del cual el país tenía una política cambiaria que tuvo varios nombres: “tipo de cambio dirigido”, “flotación sucia” y mi favorito, “minidevaluaciones”. Lo cierto es que cada mes el tipo de cambio, en promedio, subía unos “3 puntos” como usualmente se llamaron “en la Av. Camacho”, explicó.
Sostiene que la gente aprendió a vivir con ello y de alguna forma, internalizaron este incremento constante y anticipado. “¿Tenía sus fallas? Sí. ¿Respondía al mercado? Se intentaba. ¿Todos eran felices? Seguramente no. Lo cierto es que así funcionó. Hasta que llegaron los que sabemos”, lamentó.
Explica que con argumentos teóricamente interesantes se generó la clásica, devaluada y popularmente aceptada política del “dólar barato”. “Y es así como, una de las bases políticas del partido de turno -importadores legales e ilegales de celulares, autos, servicios de entretenimiento mexicanos (Ana Bárbara y los Bronco, por ejemplo)- vivieron una época de gloria. Quienes quedaron a un lado son los exportadores, no solo por el dólar barato, sino porque el gobierno de turno no mostró ningún interés en apoyarles. Solo les interesaba la renta del gas”.
Como se recordará desde hace años, los exportadores solicitaron flexibilizar el tipo de cambio fijo, con el objetivo de ser más competitivos en el mercado internacional, sin embargo, el Gobierno rechazó la propuesta y lo mantiene hasta ahora.
Mientras tanto, el dólar paralelo ha hecho que los productos bolivianos sean más baratos y competitivos en los mercados vecinos, lo que provoca una exportación ilegal, pero el gobierno quiere llamarlo contrabando a la inversa.
De acuerdo con Medinaceli, ese dólar barato provocó la implementación de políticas más equivocadas de los últimos años, la denominada “bolivianización”. Desde el banquero hasta la casera del mercado, cayeron en este engaño del cual pagamos las consecuencias.
Ahora que poco a poco comenzamos a pagar la factura de la quimera populista, vemos (con ningún asombro) la creación de un mercado paralelo del dólar, cuya volatilidad nuevamente comienza a jugar con nuestros devaluados corazones y bolsillos, puntualizó.
Ante ese escenario, surge una pregunta que no deja de ser interesante: De haberse mantenido la política vieja neoliberal ¿cuánto valdría el dólar hoy en día?, se pregunta.
Medinaceli elaboró proyecciones sobre el valor que tendría el dólar en la actualidad. “(…) muestro el tipo de cambio oficial promedio compra – venta, el simulado 1 (con la política neoliberal antigua), el simulado 2 (con la política neoliberal antigua pero moderada) y el tipo de cambio paralelo, blue, USDT (como quieran llamarle), todo para el mes de mayo de 2025”, informó.
Asimismo, aclara que ese ejercicio lo realizó con el famoso y criticado “ceteris paribus”. Señala que los cálculos generaron muchas preguntas: ¿vivíamos en una ficción del tipo de cambio? ¿el dólar blue en Bolivia refleja lo que podría haber pasado? ¿estamos a merced de los vaivenes de una plataforma virtual? ¿qué podríamos esperar en el futuro? ¿el Dr. Paz E. tenía razón?
Lo cierto es que, de haberse mantenido la política neoliberal antigua, con alta probabilidad, tendríamos un tipo de cambio más bajo y quizás, solo quizás, menos dolores de cabeza, concluyó el experto.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES