sábado, julio 12, 2025
InicioSeccionesOpiniónMúsica e identidad: construcción del sentido de pertenencia cultural en escuelas de...

Música e identidad: construcción del sentido de pertenencia cultural en escuelas de El Alto

Eddy Donato Chico

Introducción

 

La ciudad de El Alto, caracterizada por su dinamismo cultural y diversidad étnica, enfrenta retos importantes en cuanto a la afirmación de la identidad de sus estudiantes. Las Unidades Educativas constituyen un espacio estratégico para fomentar el sentido de pertenencia cultural. En este escenario, la música no solo cumple un rol estético o recreativo, sino que actúa como una herramienta poderosa para la construcción de la identidad cultural. Tal como señala Londoño, (2010), la música es una expresión de los imaginarios colectivos y, por tanto, un medio para consolidar la memoria y el sentido de pertenencia.

En la medida en que las aulas escolares se convierten en espacios de diálogo entre lo global y lo local, resulta indispensable el fortalecimiento de elementos culturales propios. El Alto, con su historia de lucha, su presencia indígena mayoritaria y su riqueza expresiva, representa un escenario fértil para el desarrollo de prácticas educativas musicales que respondan a su realidad cultural. Esta ciudad no solo es geográficamente elevada, sino también elevada en símbolos, ritmos, y memorias colectivas que deben ser reconocidas en el ámbito escolar.

 

Música, identidad y educación

La música ha sido históricamente una herramienta de expresión cultural en América Latina. En el ámbito educativo, su uso permite conectar al estudiante con su entorno, su historia y su comunidad. Según Restrepo, (2012), los procesos de enseñanza musical deben ser contextualizados, reconociendo los saberes previos y las tradiciones musicales de los estudiantes. Esta perspectiva coincide con la propuesta de una educación intercultural, que promueve el reconocimiento mutuo entre culturas y evita la homogeneización cultural.

Asimismo, las investigaciones de González, (2007) indican que la música, al ser una forma de conocimiento sensible, permite vincular emociones, memorias y experiencias, fortaleciendo la construcción de identidades colectivas. Esta afirmación adquiere especial relevancia en contextos urbanos populares, como El Alto, donde la música popular y tradicional constituye un lenguaje cotidiano.

En el contexto de El Alto, esta propuesta cobra especial relevancia debido a su composición sociocultural predominantemente aymara. Incorporar instrumentos, ritmos y canciones tradicionales en las aulas refuerza el orgullo cultural y la autoestima de los estudiantes. Como plantea López, (2015), cuando los estudiantes se reconocen en los contenidos escolares, se sienten valorados y motivados a participar activamente en su formación.

 

Prácticas educativas con enfoque musical intercultural en El Alto

Las unidades educativas de El Alto han empezado a integrar repertorios musicales propios del contexto, como la morenada, el tinku o el uso del charango, tarka, zampoña en sus actividades pedagógicas. Esta práctica no solo fortalece la identidad cultural, sino que genera un vínculo afectivo con la escuela. En palabras de Quispe, (2018), “cuando la escuela canta lo que el estudiante escucha en casa, ambos mundos dejan de ser ajenos”.

Por ejemplo, en algunas escuelas de la zona Villa Adela, se han desarrollado proyectos musicales donde los estudiantes componen canciones en idioma aymara sobre temas como la familia, la pachamama y las tradiciones locales. Estas prácticas no solo fortalecen la lengua originaria, sino que crean espacios de diálogo intergeneracional con padres y abuelos.

Además, algunos docentes han promovido talleres de instrumentos tradicionales, permitiendo a los estudiantes aprender técnicas del charango, zampoña y bombo. Este tipo de actividades ha contribuido también al rescate del conocimiento musical ancestral que muchas veces se transmite oralmente dentro de las comunidades.

La inclusión de fiestas locales, como la Alasita o la entrada universitaria alteña, en las celebraciones escolares también fortalece esta conexión entre cultura y escuela. Así lo argumenta Arguedas, (2020), quien destaca que los rituales y festividades locales permiten “tejer identidades colectivas desde la experiencia estética compartida”.

 

Conclusiones

La educación musical en El Alto, cuando se realiza desde un enfoque intercultural, tiene el potencial de transformar la experiencia escolar y consolidar un sentido profundo de pertenencia. La música no es solo una asignatura más, sino una herramienta pedagógica que permite reconstruir la identidad desde las aulas. Incorporar las tradiciones sonoras del contexto alteño en el proceso educativo es una forma de resistencia cultural, de revalorización de los saberes locales y de afirmación del orgullo cultural de los pueblos.

Es fundamental que las políticas educativas reconozcan y promuevan estas experiencias musicales como parte integral del currículo, ya que ellas garantizan una educación más inclusiva, participativa y arraigada en la vida de los estudiantes. La música, entonces, no solo educa el oído, sino que forma ciudadanos culturalmente conscientes y comprometidos con su comunidad.

 

Bibliografía

Arguedas, D. (2020). Fiestas, escuelas y comunidad: estética y pertenencia cultural en contextos indígenas. Revista de Educación Intercultural, 45-60.

González, M. &. (2007). Educación musical y ciudadanía en América Latina: una mirada desde lo popular. Revista Latinoamericana de Educación Musical, 10-28.

Londoño, M. (2010). Imaginarios sociales y prácticas musicales en contextos escolares. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 55-72.

López, R. (2015). Educación e identidad cultural: la música como estrategia de integración escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 23-38.

Quispe, F. (2018). Cultura viva en la escuela: experiencias educativas desde la música indígena. Revista Andina de Pedagogía, 101-115.

Restrepo, E. (2012). Interculturalidad y educación musical en contextos escolares latinoamericanos. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 80-94.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES