lunes, julio 14, 2025
InicioLa GuíaPremio Iberoamericano de las Artes Visuales para María Daniel Balcázar

Premio Iberoamericano de las Artes Visuales para María Daniel Balcázar

* La destacada documentalista y fotógrafa boliviana fue reconocida por la Fundación Carlos III por su contribución al arte y la cultura de Iberoamérica. “Este premio significa para mí una demostración de receptividad y apreciación de la riqueza y fecundidad del legado multicultural en América”, resaltó María Daniel Balcázar.

La reconocida documentalista y fotógrafa boliviana María Daniel Balcázar ha sido galardonada con el Premio Iberoamericano de las Artes Visuales, otorgado por la Fundación Carlos III de España, como reconocimiento a su destacada trayectoria profesional y su contribución al arte y la cultura de Iberoamérica.

La distinción fue entregada el pasado miércoles en el auditorio de la Fundación Patiño en Santa Cruz, en el marco de la Ceremonia de Distinción de Miembro de Honor de la Fundación Carlos III a la Fundación Patiño, evento que contó con la presencia de autoridades culturales de España y Bolivia.

El galardón a Balcázar forma parte de un selecto grupo de reconocimientos que la Fundación Carlos III otorga a artistas, instituciones y líderes de Iberoamérica por su aporte cultural, social y artístico. Entre los homenajeados también estuvieron la Asociación Pro Arte y Cultura APAC, la Fundación Alalay y destacadas personalidades, como Elvira Espejo Ayca, Luis Alfredo Gavilano, Ejtí Stih y Jorge Sanjinés, en categorías como arte autóctono, música, artes plásticas y cinematografía.

El evento contó con la presencia del presidente de la Fundación Carlos III, Carlos Escudero de Burón, quien llegó desde España para hacer entrega de esta distinción. La Fundación Patiño, anfitriona del acto, fue representada por su presidente, Carlos Gerke Siles, quien recibió el nombramiento de Miembro de Honor. Se debe recordar que esta distinción ha sido otorgada anteriormente a más de 40 presidentes y expresidentes de América Latina, cinco premios Nobel, entre ellos Mario Vargas Llosa, y fundaciones de renombre, como la Fundación Banco Central de Bolivia.

María Daniel Balcázar, con una sólida carrera enfocada en la memoria histórica y los derechos humanos a través del arte visual, se convierte así en una de las voces bolivianas más destacadas en el ámbito iberoamericano de las artes.

La Guía del periódico EL DIARIO conversó con ella y esto fue lo que nos contó acerca de la distinción que recibió y de su trabajo artístico.

LG: ¿Qué significó para María Daniel Balcázar recibir el Premio Iberoamericano de las Artes Visuales?

MD: En primer lugar, me ha hecho sentir muy honrada por haber sido incluida entre personas e instituciones de trayectoria tan meritoria, (como) Jorge Sanjinés, que ha dejado un legado extraordinario y difícil de producir; la APAC, (que) ha sido la entidad pionera en el rescate del arte barroco chiquitano y sin ese trabajo, y el de Marcelo Araúz en particular, no me hubiese sido posible realizar mi proyecto “Custodios Invisibles”, y la señora Elvira Espejo, una destacada artista.

En segundo lugar, este premio significa para mí una demostración de receptividad y apreciación de la riqueza y fecundidad del legado multicultural en América.

LG: ¿Cuántos años ya tiene de trayectoria en el ámbito del arte visual y qué busca con su trabajo?

MD: Agradezco la forma en que me plantea esta pregunta, porque mi trayectoria en el ámbito del arte visual empezó con pintura desde mi niñez hasta mi educación superior y primeros trabajos, y no hubiese pensado entonces que terminaría especializándome en fotografía, conjugando, por la necesidad de adaptarme a cambios inesperados, en periodismo y comunicación, mi profundo interés en historia, semiología y poesía. Ahora me siento más cómoda produciendo una suerte de poesía visual, en la que la imagen muestra mucho más de lo aparente, como un verso puede decir mucho más que un ensayo.

LG: ¿Cuáles considera que fueron sus mayores logros?

MD: Creo que como periodista me comprenderá cuán difícil es considerar lo logrado, porque el trabajo de un comunicador siempre está orientado hacia el futuro, hacia la próxima noticia, hacia la siguiente entrevista, o, como se dice, hacia el próximo borradorcito de la historia. Esa inquietud empalma con la de un artista que requiere de una inquietud permanente para seguir creciendo en su capacidad creativa.

LG: ¿Cómo se definiría como Artista visual?

MD: No sabría autodefinirme muy bien, pero una definición que me ha parecido certera es la de “antropóloga visual”, y creo que se debe a la compenetración entre los sujetos de mi fotografía, en el método tan parecido a la etnografía en cómo enfocar y apreciarlos, y cómo develar y hacer relucir su particularidad y, a la vez, su humanidad universal.

LG: ¿Qué se viene este año en su carrera? 

MD: Continuar trabajando en mis proyectos y preparar dos gentiles invitaciones para exponer, una en Bolivia y otra en el extranjero.

LG: ¿Qué le promete al país?

MD: Mi compromiso con nuestro país es de siempre y para siempre. Pero aún más en momentos tan difíciles como los que estamos pasando internamente, a nivel continental y mundial. Mi esperanza es seguir con mi trabajo como narradora visual y documentalista en nuestra tierra, donde se entrelaza nuestra diversidad con esperanza, en un tejido que sustenta nuestra unión en dignidad. Creo con convicción que la fotografía documental es un puente entre el pasado, presente y el futuro, entre diferentes poblaciones e identidades, que nos acerca y nos invita a conocer el alma del otro, educándonos, conmoviéndonos y sembrando empatía y compasión.

LG: ¿Desea agregar algo?

MD: Agradezco a la Fundación Carlos III de España por el Premio Iberoamericano de las Artes Visuales, y lo comparto con las personas, familias y comunidades que me han acogido con confianza y cariño, enseñándome con sus historias a mirar de otras maneras.

PARA RECORDAR

María Daniel Balcázar se ha consolidado como una de las voces más destacadas en la fotografía documental, con un extenso recorrido de exposiciones en América Latina, Estados Unidos y Europa.

A través de su lente, ha capturado el legado cultural, la identidad y las tradiciones de diversas comunidades, en proyectos que han sido exhibidos en prestigiosas galerías, festivales y museos a nivel mundial.

Este año, Balcázar presentó en La Paz, Cochabamba y Sucre la exposición “Custodios Invisibles”, un proyecto fotográfico que captura el legado de las Misiones Jesuíticas y Franciscanas en las tierras bajas de Bolivia.

María Daniel retrata la riqueza cultural y las tradiciones vivas de 15 comunidades de la Amazonia y los llanos bolivianos, donde la fusión entre la herencia indígena y el barroco mestizo se expresa en la música, la arquitectura, la escultura y diversas manifestaciones artísticas.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES