jueves, junio 12, 2025
InicioSeccionesEconomíaIndustriales exigen solución al tema del dólar que provoca alza de...

Industriales exigen solución al tema del dólar que provoca alza de precios

> El tipo de cambio fijo se mantiene en 6,96 bolivianos por divisa estadounidense, pero a este precio no hay en el mercado nacional, en tanto el empresario importador debe acudir al paralelo a un valor por encima de los 17 bolivianos.

Desde la Cámara Nacional de Industrias (CNI) exigen al Gobierno tomar medidas para estabilizar la economía y que proporcione dólares al mercado nacional. De acuerdo con el presidente de la entidad privada Gonzalo Morales, urge tomar medidas para evitar el cierre de empresas.
En su pronunciamiento, Morales dijo que se continúa con el problema del dólar, que se cotizó ayer por la mañana en 17,35 bolivianos, cuya situación provoca dificultades a las empresas debido a que se encarecen sus pagos a sus proveedores.
A esa situación se suma la falta de diésel, que provoca problemas en la cadena logística de distribución de los productos, ya que los conductores deben hacer filas por ocho horas para cargar combustible.
“El principal factor económico que perjudica a la economía es el dólar. Mientras el dólar al tipo de cambio oficial (no haya), ninguna medida para traer combustible del extranjero va ser posible”, reflexionó.
Al final, el combustible caro lo va a tener que asumir el propietario de los vehículos, tal como hacen en este momento.
Los problemas para acceder a un dólar al tipo de cambio oficial provocan un alza de los productos nacionales e importados. Morales sostuvo que esta situación repercute en la compra de materias primas y recordó que el porcentaje de las compras llega al 80%.

Empleo
La actual situación económica preocupa al sector empresarial, porque está en juego el empleo, así como la vigencia de las empresas.
El pasado miércoles, medios de comunicación informaron el cierre de 1.500 emprendimientos privados, lo que engrosa las filas de la economía informal de subsistencia.
La economía boliviana está golpeada por una inflación elevada, incrementos salariales, que repercuten negativamente en la economía de las empresas, señalan desde la CNI.
Ingresos
El analista económico Gonzalo Chávez, en reiteradas oportunidades, indicó que el Gobierno gasta como en la época de la bonanza económica que provocó la reducción de las reservas internacionales y también la venta del oro.
El presidente de los industriales plantea un equilibrio fiscal, que el Estado no gaste más del dinero que ingresa, liberar las exportaciones y que las empresas sigan produciendo.

Diálogo
Morales planteó diálogo al gobierno para que juntos puedan encontrar soluciones. Lamentó que casi 12 millones de bolivianos estén enfrentando esta crisis, “no es justo vivir así”.
El representante de los industriales afirma que se debe generar consensos, que permitan devolver al país estabilidad económica y social, que tanto se necesita.
Señaló que la actual situación genera un clima de incertidumbre y desconfianza en las familias y sectores productivos.
Las familias, a pesar de contar con recursos limitados, hacen los esfuerzos para comprar artículos de primera necesidad, mientras las empresas dejan de invertir ante los controles de precios, los avasallamientos y los vetos que se imponen a la venta de productos al exterior.
“Hay la necesidad de medidas urgentes y consensuadas entre el Gobierno y los privados, imperativa para evitar mayor deterioro de la economía nacional”, aseguró el representante de la CNI.
Reiteró que todos los bolivianos requieren certidumbre y seguridad jurídica para invertir y generar fuentes laborales estables, la economía necesita oxígeno y está en la producción, empleo digno y en la exportación.
“Hacemos un llamado sincero al gobierno, es hora de resultados. No se puede avanzar divididos. El sector empresarial está dispuesto a trabajar, invertir, innovar, pero necesitamos un entorno favorable para crecer y no sólo sobrevivir”, apuntó.

proyecciones del tipo de cambio elaborado en las redes sociales.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES