jueves, junio 19, 2025
InicioSeccionesEditorialMayor pobreza por parálisis de producción

Mayor pobreza por parálisis de producción

Es posible considerar que en Bolivia casi no hay producción. Gran parte de la fuerza productiva no participa en esa tarea que es la única con la que se puede salir de la pobreza, debido a la crisis económica y otras calamidades que nos acechan. Pero cabe hacer notar que tal situación no se debe a que la ciudadanía no quiere producir, sino que no hay condiciones para dedicarse a la producción. Más propiamente, diversos gobiernos, en especial los del Estado Plurinacional, hacen todo lo posible para reducir las condiciones para que la gente produzca. La población quiere trabajar, pero no se le apoya.
Recordemos que la producción es un proceso de creación de bienes necesarios para la existencia y el desarrollo de cada sociedad. Sin producción, las naciones no pueden existir. Por otro lado, varios gobiernos populistas han organizado la economía para que el hombre no produzca y, más bien, se dedique a actividades informales. Olvidan que la economía que no produce riqueza, solo empobrece.
En el caso de Bolivia, hoy produce poco. Excepto pequeños sectores sociales, el resto de la población solo consume. También el Estado Plurinacional tiene cerca de 600 mil empleados públicos, una gran parte de ellos, afines al MAS, que ganan apetecibles sueldos y salarios.
Por si fuera poco, miles de campesinos han salido al exterior en busca de trabajo y mejores condiciones de vida, porque aquí se les ha quitado su fuente laboral, que es la tierra y no tienen dónde trabajar, aparte de que cuando van a las ciudades no salen de la pobreza. Además, una enorme cantidad de universitarios, todos son jóvenes en condiciones de producir, pero ¡no hay trabajo! Sí aumenta la cantidad de entradas folklóricas, fiestas y farras. Primero la diversión, después la Patria.
La economía boliviana, desde hace cerca de veinte años ha causado la desaparición de empresas formales y, por tanto, desempleo y ha empobrecido al país. Gran cantidad de mano de obra ahora está vacante o ha ido a otros países, donde ha encontrado trabajo y formas de salir de la pobreza.
El partido político gobernante lo único que ha hecho es fomentar el aumento de la producción de coca y derivados. Cientos de hectáreas han sido abiertas al negocio ilícito que produce estupefacientes y cuyas ganancias van al extranjero. La producción de coca ha sustituido a la de papa, yuca fruta, carne, etc. Y ha creado desabastecimientos urbanos de alimentos, y ese es el origen de la inflación actual. Los gobiernos populistas han establecido que el consumo y el comercio irregular son lo principal y no la economía, como ocurre también ahora.
Finalmente, en general los partidos políticos que quieren llegar al gobierno, carecen de noción de lo que significa la producción. Representan a grupos sociales que desean convertirse en empleados públicos para recibir jugosos sueldos sin hacer mayores esfuerzos. El país está en ruinas porque pocos quieren trabajar y la mayoría solo espera vivir de sus rentas, consumir y no producir ni papa. De ahí que se pronostica que el futuro de Bolivia será trágico.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES