El enfoque colaborativo, el compromiso con la calidad académica y la continuidad del proyecto lo han convertido en un modelo inspirador para América Latina. El Programa Internacional de Periodismo (PIP) Digital fue destacado por la revista de España. Tigo lleva la iniciativa para encarar los desafíos de la inteligencia artificial (IA).
Un estudio realizado en la Universidad Rey Juan Carlos (España) y publicado por la revista académica Más Poder Local, analizó el (PIP) impulsado por Tigo Bolivia, destacándolo como un modelo de éxito para Latinoamérica en formación periodística sobre tecnologías digitales. Según resaltó esta investigación, el proyecto de Tigo ofreció claves para futuras iniciativas que pretendan enfrentar los desafíos de la inteligencia artificial en el periodismo.
Entre los factores de éxito, la investigación recalca el enfoque colaborativo que ha tenido el programa: “Bajo los auspicios de una compañía de telecomunicaciones (Tigo), el programa reunió a una institución académica (la Universidad Austral), una consultora de comunicaciones (Kreab) y un conjunto de medios de comunicación”, expresa el artículo. El estudio lleva por título “La formación periodística sobre inteligencia artificial en América Latina: desafíos desde la perspectiva de un programa colaborativo”.
El proyecto de Tigo, que en su edición más reciente capacitó a 284 periodistas de Bolivia, permite enfrentar un problema importante de la región: la insuficiencia de recursos para que los comunicadores accedan a espacios educativos especializados de alto nivel.
Según revista de España
Destacan programa de periodismo digital en el ámbito internacional
- Advertisment -