Sin resultado
Ver todos los resultados
28 de mayo de 2023
El Diario - Bolivia
4 °c
La Paz
7 ° Dom
9 ° Lun
8 ° Mar
7 ° Mié
7 ° Jue
  • Portada
  • Secciones
    • Editorial
    • Opinión
    • Política
    • Economía
    • Sociedad – Seguridad
    • Nacional
    • Cultural
    • Deportes
    • Mundial Qatar 2022
    • Internacional
    • Sociales
  • Revistas y Suplementos
    • Ciencia y Computación
    • Nuevos Horizontes
    • Cine Mundo
    • Femenina
    • La Guía
    • El Lustra
    • Metro Cuadrado
    • Día del médico Boliviano
  • Avisos Online
    • Avisos Clasificados
      • Vehículos
      • Inmuebles
      • Servicios y Negocios
      • Entretenimiento
      • Servicios de compañia
      • Varios
    • Avisos Especiales
    • Avisos de Recuadros
  • Ediciones pasadas
    • Hemeroteca
    • Hemeroteca (Ediciones antiguas)
    • Historia de EL DIARIO
  • Agencias
  • Prueba Pedestre
  • Promociones
  • Portada
  • Secciones
    • Editorial
    • Opinión
    • Política
    • Economía
    • Sociedad – Seguridad
    • Nacional
    • Cultural
    • Deportes
    • Mundial Qatar 2022
    • Internacional
    • Sociales
  • Revistas y Suplementos
    • Ciencia y Computación
    • Nuevos Horizontes
    • Cine Mundo
    • Femenina
    • La Guía
    • El Lustra
    • Metro Cuadrado
    • Día del médico Boliviano
  • Avisos Online
    • Avisos Clasificados
      • Vehículos
      • Inmuebles
      • Servicios y Negocios
      • Entretenimiento
      • Servicios de compañia
      • Varios
    • Avisos Especiales
    • Avisos de Recuadros
  • Ediciones pasadas
    • Hemeroteca
    • Hemeroteca (Ediciones antiguas)
    • Historia de EL DIARIO
  • Agencias
  • Prueba Pedestre
  • Promociones
Sin resultado
Ver todos los resultados
El Diario - Bolivia
Sin resultado
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD
Portada Revistas y Suplementos Nuevos Horizontes

La Literatura en el Romanticismo

Tercera Parte

10/02/2023 6:36 am
Nuevos Horizontes
A A
La Literatura en el Romanticismo
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Por: Equipo Editor

 

PUBLICIDAD

Romanticismo Latinoamericano

 

PUBLICIDAD

El Romanticismo en Latinoamérica se desarrolló a partir del espíritu de Revolución y Nacionalismo latente en el viejo continente. Hechos como la Revolución Francesa dieron inicio a la independencia del pueblo latinoamericano. Fue a partir de entonces que comenzaron las revoluciones en países como Cuba, Venezuela, Argentina, Bolivia, etc., naciendo ya como países libres e independientes.

 

Muchos historiadores concuerdan en que el Romanticismo literario Latinoamericano se manifestó, en un principio, en Argentina, pero debemos de aclarar que a partir de las ideas de liberación y revolución de Andrés Bello (profesor de Simón Bolívar) y de las revoluciones en cada país la literatura logra crear una identidad romántica plena alcanzando máximo esplendor en todo el continente. El Romanticismo literario puede, entonces, estar dividido en dos etapas:

 

Romanticismo Social

 

El Romanticismo literario social tenía como principal característica la producción de ideas políticas y sociales de la lucha  por la libertad y la independencia. Cada país produjo un movimiento literario romántico particular, que dio como resultado la independencia de estos países, desarrollando distintas tendencias de pensamiento y literatura relacionadas a su identidad. Se originaron nuevas creaciones literarias propias de la Indigenista en Bolivia, la costumbrista en Perú, etc.

 

La obra que más se destaca dentro de estas creaciones literarias es la del argentino, Esteban Echeverría, llamada “El matadero”, cuento que representa la realidad político-social de Argentina durante el Gobierno “dictatorial y sangriento” de Juan Manuel de Rosas. El escritor utiliza el escenario del matadero como representación del lugar al que van los seres que desean libertad y que solamente encuentran muerte.

 

Se utilizan géneros literarios como la poesía, la novela, el ensayo, las leyendas y los cuadros de costumbres, dentro de éstos resaltan obras destacadas como: “Civilización y barbarie” de Domingo Sarmiento; y “Martin Fierro” de José Hernandez en Argentina; y “Juan de la Rosa” de Nataniel Aguirre en Bolivia.

 

Romanticismo Sentimental

 

La segunda etapa del Romanticismo en Latinoamérica tuvo un desarrollo de sentimentalismo dentro de la esencia y contenido en las creaciones literarias; hubo una transformación de temas como la libertad y la idealización del amor; la presencia de la muerte y su propio destino.

 

Este romanticismo sentimental es considerado una incompleta y tardía reproducción del “espíritu romántico francés”, sin embargo, alcanza una identidad romántica propia y plena representados en obras como: “Maria” de Jorge Isaacs, “Memoria del cultivo del maíz” de Gregorio Gutierrez y “Amalia” de José Mármol.

 

Se puede destacar que el género que se utilizó mayormente en este período fue la poesía en prosa, la obra cumbre y considerada como Romanticismo puro es “Elvira o la novia del Plata” del argentino Esteban Echeverría. Este poema escrito en prosa exalta, en sus versos, el amor y sensualidad de los amantes a tal grado que conmueven al lector.

 

Romanticismo en Bolivia

 

Bolivia vivió una etapa post-romántica en su literatura. La Poesía fue su principal medio para expresar los más íntimos y ardientes sentimientos de melancolía, pasión, coraje, tristeza y rebeldía que el boliviano vivía durante el siglo XIX.

 

María Josefa Mujía, considerada como la primera poetisa boliviana, es la principal representante del Romanticismo en Bolivia. Su ceguera le permitió adquirir los sentimientos más característicos del romanticismo de la época, un pesimismo que conmueve el corazón, un negativismo que oscurece la razón y una depresión o tristeza que rompe los deseos, más sinceros, de felicidad.

 

En la intimidad de su hogar escribió poemas desgarradores, cargados de una indescifrable melancolía, una tristeza significativa y su fuerte rechazo a la vida en pareja. En su poema “La Ciega” nos relata la sombra de su vista y de su alma, en un afán de encontrar la luz y la paz solo en los brazos de la muerte.

 

Otra importante poetisa boliviana del romanticismo es Adela Zamudio. Bajo el seudónimo (sobrenombre) de Soledad, publicó cuentos, novelas y poemas que reflejaban una imagen de consciencia y liberalismo de la desigualdad social que la mujer boliviana vivía en esos tiempos. Zamudio fue la primera mujer en promover el feminismo e intentó a través de sus escritos instar a la mujer boliviana en buscar y alcanzar la formación intelectual para luchar contra la desigualdad de la mujer en la sociedad.

 

Entre sus creaciones más importantes están: “Ensayos poéticos”, “Íntimas”, además, de “Ráfagas” como su obra cumbre.

 

Así también, podemos hablar de los escritores nacionales como: Nataniel Aguirre, con su novela “Juan de la Rosa”, este autor es considerado el romántico por excelencia en Bolivia. Esta obra es, definida por críticos y escritores, como la mejor novela romántica quizás de toda Latinoamérica. Esta novela narrada en 1ra persona, nos cuenta la historia de Juan, hijo de una chola y un español, quien en su pasado  nos relata los acontecimientos de su niñez, como la muerte de su madre, el sufrimiento que atravesó como huérfano de la revolución, y  las victorias así como las derrotas en su lucha como rebelde por la libertad.

 

1 de 2
- +

1.

2.

Notas Relacionadas

Todo sobre los ácidos nucleicos

Todo sobre los ácidos nucleicos

26/05/2023

Por: Equipo editor   Recordemos que…   Los ácidos nucleicos son moléculas fibrilares gigantes, no ramificadas, que desempeñan funciones biológicas...

Conociendo un poco más de los prefijos

Conociendo un poco más de los prefijos

26/05/2023

Por: Lic. Héctor Molina Angulo   ¿Qué es un prefijo?   Es aquel afijo o morfema que se antepone a...

Antropología, su denotación y connotación

Antropología, su denotación y connotación

26/05/2023

Por: Equipo editor   La antropología, como ciencia recientemente reconocida, desarrolló su trabajo desde hace varios siglos, acompañando a la...

Todo sobre los ácidos nucleicos

Todo sobre los ácidos nucleicos

19/05/2023

Por: Equipo editor   ¿Qué son los Ácidos nucleicos?   Son moléculas fibrilares gigantes, no ramificadas, que desempeñan funciones biológicas...

Conociendo un poco más de los sufijos

Conociendo un poco más de los sufijos

19/05/2023

Por: Lic. Héctor Molina Angulo   ¿Qué es un sufijo?   Es un afijo que va pospuesto a la base...

Cargar más

Noticias más leídas

  • Deudas de YPFB

    Deudas de YPFB

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Crisis económica se refleja en deuda de empresa estatal YPFB

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Chuquisaca conmemora los 214 años del Primer Grito Libertario

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Detención preventiva de tres meses para exejecutivo de Confederación de Docentes

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • LUSBEL

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0

Síguenos

PUBLICIDAD

Te puede interesar

201 Aniversario de la Batalla de  Pichincha y Día de las FFAA del Ecuador

201 Aniversario de la Batalla de Pichincha y Día de las FFAA del Ecuador

28/05/2023
CONVOCATORIA

CONVOCATORIA

28/05/2023
CONVOCATORIA

CONVOCATORIA

28/05/2023
Energym revoluciona con Inteligencia Artificial

Energym revoluciona con Inteligencia Artificial

28/05/2023
Always Ready va por la gloria en la Sub20

Always Ready va por la gloria en la Sub20

28/05/2023
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
El Diario – Bolivia

Oficina Central: Calle Loayza No. 118 La Paz Bolivia
Agencia Calacoto: Avenida Montenegro, Galería El Triunfo
Agencia Achumani: Avenida García Lanza No. 15 Calle 9
Agencia El Alto: Calle 1, esq. Franco Valle, Shopping El Alto no. 70 planta baja
Teléfonos: 591 2 2150900 - 591 2 2150901 - 591 2 2150902
WhatsApp Avisos: 591 68211015
Celulares: 591 76580040 - 591 76580041 - 591 76580048 - 591 76580049

Secciones

  • Editorial
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Sociedad – Seguridad
  • Nacional
  • Cultural
  • Deportes
  • Internacional
  • Sociales

Revistas y Suplementos

  • Ciencia y Computación
  • Nuevos Horizontes
  • Cine Mundo
  • El Lustra
  • Femenina
  • La Guía
  • Metro Cuadrado
  • Política de Privacidad
  • Términos de uso
  • Contacto
  • Promociones

© 2021 El Diario S.A.

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Secciones
    • Editorial
    • Opinión
    • Política
    • Economía
    • Sociedad – Seguridad
    • Nacional
    • Cultural
    • Deportes
    • Mundial Qatar 2022
    • Internacional
    • Sociales
  • Revistas y Suplementos
    • Ciencia y Computación
    • Nuevos Horizontes
    • Cine Mundo
    • Femenina
    • La Guía
    • El Lustra
    • Metro Cuadrado
    • Día del médico Boliviano
  • Avisos Online
    • Avisos Clasificados
      • Vehículos
      • Inmuebles
      • Servicios y Negocios
      • Entretenimiento
      • Servicios de compañia
      • Varios
    • Avisos Especiales
    • Avisos de Recuadros
  • Ediciones pasadas
    • Hemeroteca
    • Hemeroteca (Ediciones antiguas)
    • Historia de EL DIARIO
  • Agencias
  • Prueba Pedestre
  • Promociones

© 2021 Teincloud - Premium WordPress news & magazine theme by Teincloud.

×