viernes, abril 19, 2024
InicioNuevos HorizontesLa Literatura en el Romanticismo

La Literatura en el Romanticismo

Por: Equipo Editor

 

Romanticismo Latinoamericano

 

El Romanticismo en Latinoamérica se desarrolló a partir del espíritu de Revolución y Nacionalismo latente en el viejo continente. Hechos como la Revolución Francesa dieron inicio a la independencia del pueblo latinoamericano. Fue a partir de entonces que comenzaron las revoluciones en países como Cuba, Venezuela, Argentina, Bolivia, etc., naciendo ya como países libres e independientes.

 

Muchos historiadores concuerdan en que el Romanticismo literario Latinoamericano se manifestó, en un principio, en Argentina, pero debemos de aclarar que a partir de las ideas de liberación y revolución de Andrés Bello (profesor de Simón Bolívar) y de las revoluciones en cada país la literatura logra crear una identidad romántica plena alcanzando máximo esplendor en todo el continente. El Romanticismo literario puede, entonces, estar dividido en dos etapas:

 

Romanticismo Social

 

El Romanticismo literario social tenía como principal característica la producción de ideas políticas y sociales de la lucha  por la libertad y la independencia. Cada país produjo un movimiento literario romántico particular, que dio como resultado la independencia de estos países, desarrollando distintas tendencias de pensamiento y literatura relacionadas a su identidad. Se originaron nuevas creaciones literarias propias de la Indigenista en Bolivia, la costumbrista en Perú, etc.

 

La obra que más se destaca dentro de estas creaciones literarias es la del argentino, Esteban Echeverría, llamada “El matadero”, cuento que representa la realidad político-social de Argentina durante el Gobierno “dictatorial y sangriento” de Juan Manuel de Rosas. El escritor utiliza el escenario del matadero como representación del lugar al que van los seres que desean libertad y que solamente encuentran muerte.

 

Se utilizan géneros literarios como la poesía, la novela, el ensayo, las leyendas y los cuadros de costumbres, dentro de éstos resaltan obras destacadas como: “Civilización y barbarie” de Domingo Sarmiento; y “Martin Fierro” de José Hernandez en Argentina; y “Juan de la Rosa” de Nataniel Aguirre en Bolivia.

 

Romanticismo Sentimental

 

La segunda etapa del Romanticismo en Latinoamérica tuvo un desarrollo de sentimentalismo dentro de la esencia y contenido en las creaciones literarias; hubo una transformación de temas como la libertad y la idealización del amor; la presencia de la muerte y su propio destino.

 

Este romanticismo sentimental es considerado una incompleta y tardía reproducción del “espíritu romántico francés”, sin embargo, alcanza una identidad romántica propia y plena representados en obras como: “Maria” de Jorge Isaacs, “Memoria del cultivo del maíz” de Gregorio Gutierrez y “Amalia” de José Mármol.

 

Se puede destacar que el género que se utilizó mayormente en este período fue la poesía en prosa, la obra cumbre y considerada como Romanticismo puro es “Elvira o la novia del Plata” del argentino Esteban Echeverría. Este poema escrito en prosa exalta, en sus versos, el amor y sensualidad de los amantes a tal grado que conmueven al lector.

 

Romanticismo en Bolivia

 

Bolivia vivió una etapa post-romántica en su literatura. La Poesía fue su principal medio para expresar los más íntimos y ardientes sentimientos de melancolía, pasión, coraje, tristeza y rebeldía que el boliviano vivía durante el siglo XIX.

 

María Josefa Mujía, considerada como la primera poetisa boliviana, es la principal representante del Romanticismo en Bolivia. Su ceguera le permitió adquirir los sentimientos más característicos del romanticismo de la época, un pesimismo que conmueve el corazón, un negativismo que oscurece la razón y una depresión o tristeza que rompe los deseos, más sinceros, de felicidad.

 

En la intimidad de su hogar escribió poemas desgarradores, cargados de una indescifrable melancolía, una tristeza significativa y su fuerte rechazo a la vida en pareja. En su poema “La Ciega” nos relata la sombra de su vista y de su alma, en un afán de encontrar la luz y la paz solo en los brazos de la muerte.

 

Otra importante poetisa boliviana del romanticismo es Adela Zamudio. Bajo el seudónimo (sobrenombre) de Soledad, publicó cuentos, novelas y poemas que reflejaban una imagen de consciencia y liberalismo de la desigualdad social que la mujer boliviana vivía en esos tiempos. Zamudio fue la primera mujer en promover el feminismo e intentó a través de sus escritos instar a la mujer boliviana en buscar y alcanzar la formación intelectual para luchar contra la desigualdad de la mujer en la sociedad.

 

Entre sus creaciones más importantes están: “Ensayos poéticos”, “Íntimas”, además, de “Ráfagas” como su obra cumbre.

 

Así también, podemos hablar de los escritores nacionales como: Nataniel Aguirre, con su novela “Juan de la Rosa”, este autor es considerado el romántico por excelencia en Bolivia. Esta obra es, definida por críticos y escritores, como la mejor novela romántica quizás de toda Latinoamérica. Esta novela narrada en 1ra persona, nos cuenta la historia de Juan, hijo de una chola y un español, quien en su pasado  nos relata los acontecimientos de su niñez, como la muerte de su madre, el sufrimiento que atravesó como huérfano de la revolución, y  las victorias así como las derrotas en su lucha como rebelde por la libertad.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES